jueves, 28 de octubre de 2021

Transformando el acuerdo transformativo

Acuerdos transformativos

Artículo de Brigitte Shull, vicepresidenta sénior para EE. UU. Y directora de investigación y desarrollo de comunicaciones académicas en Cambridge University Press.

Para promulgar un cambio total hacia el acceso abierto, que creemos que redunda en el mejor interés del ecosistema de investigación global, debemos alentar y facilitar otros agentes de cambio más allá del mandato del financiador. El papel del editor debe evolucionar y crecer para facilitar un cambio positivo. Nuestra firme convicción sigue siendo que no debemos esperar para reaccionar ante cambios históricos en la política gubernamental, y que el esfuerzo proactivo, el compromiso basado en principios y las asociaciones de colaboración pueden generar un cambio positivo ahora.

No existe un mandato para la publicación inmediata de Acceso Abierto en todas las investigaciones financiadas con fondos públicos en los EE. UU, como ocurre en algunas partes de Europa. Sin embargo, como muestran los ejemplos recientes de "Public access language in the US Innovation and Competition Act" y el "Memorandum for the heads of executive departments and agencies" de la Casa Blanca sobre las prioridades de investigación y desarrollo, se reconoce que hacer que la investigación sea abierta extiende el impacto de esa investigación y los datos que sustentan eso.

Leer "Transforming the Transformative Agreement", por Brigitte Shull, 20/10/2021, en scholarlykitchen.sspnet.org

digitum.um.es

martes, 26 de octubre de 2021

REBIUN: Semana Internacional del Acceso Abierto

International Open Access Week 2021

Con motivo de la celebración anual de la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week) del 25 al 31 de octubre, REBIUN y el CSIC han programado una serie de actos para la difusión del contenido académico en acceso abierto.


Destaca la publicación del informe de “Medición del Acceso Abierto en las universidades españolas y el CSIC (2016-2020)”,donde se demuestra que en cuatro años el conjunto de documentos científicos españoles publicados en abierto superan a los que no lo están. En el período analizado, se ha pasado de una situación de 2016, con el 49,9% de recursos en abierto (28.814 documentos) contra el 50,1% (28.952 documentos) solo accesibles vía suscripción de pago, a una situación en 2020 donde el 61,3% (50.650 documentos) están publicados en abierto, respecto al 38,7% (32.008 documentos) de acceso restringido. 

Además acaban de ser galardonados con elOpen Educational Award for Excellence que otorga Open Global, una organización internacional compuesta por 200 universidades de todo el mundo, por la adaptación del Kit REA (Recursos Educativos en Abierto), que REBIUN realizó a partir del modelo existente en Canadá. La red global de universidades premió a la candidatura por ser un proyecto co-creado entre universidades y en lengua española, así como por su gran aceptación e impacto en el entorno educativo iberoamericano. 

También las editoriales académicas se han unido a la Semana Internacional del Acceso Abierto para celebrar la publicación de monografías universitarias en acceso abierto con una campaña informativa que divulgará una selección de títulos de treinta editoriales de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas publicados en abierto a lo largo de 2021. La campaña incluye una infografía en cinco lenguas sobre los beneficios de la publicación de libros en acceso abierto, mediante los repositorios institucionales.  

El acto central de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que en esta edición tiene por lema “Importa cómo abrimos el conocimiento: construyendo equidad estructural” está previsto el viernes 29 de octubre a las 10h, con la conferencia online “Hacia una nueva generación de repositorios” a cargo de la Dra. Tránsito Ferreras (Universidad de Salamanca), y con la presencia del Dr. David Lizcano, vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad a Distancia de Madrid; y del Dr. Carlos Hermenegildo, vicerrector de Investigación de la Universitat de València, y coordinador de REBIUN, Red de Bibliotecas Universitarias. 


digitum.um.es

viernes, 15 de octubre de 2021

La UNESCO apoya la nueva versión del Portal Mundial de Acceso Abierto

GOAP - Global Open Access Portal

El nuevo Portal Mundial de Acceso Abierto  brinda acceso a una amplia gama de recursos de Acceso abierto a nivel mundial, a través de un diseño avanzado del interfaz de usuario.

GOAP, por sus siglas en inglés, permite a los usuarios explorar contenidos dinámicos de Acceso abierto a través de una búsqueda basada en texto y una opción de búsqueda de países habilitada mediante mapas. Basado en una versión previa, el nuevo Portal incluye perfiles de Acceso abierto de 166 países y destaca las iniciativas, mandatos, eventos y publicaciones principales de Acceso abierto actuales.

Además, GOAP incorpora contenido dinámico procedente de la información disponible para el público y proporciona flujos de trabajo para facilitar la publicación de revistas no comerciales. GOAP reúne recursos importantes como revistas abiertas, repositorios, artículos y preguntas frecuentes para ámbitos temáticos de tendencia como Covid-19, Big Data e Inteligencia artificial. Otra característica incluida es la incorporación de Recursos Educativos Abiertos en Acceso abierto, que brinda recursos de aprendizaje para investigadores y bibliotecarios responsables de facilitar y beneficiarse del uso de los recursos de Acceso abierto.

Leer mas "La UNESCO apoya el lanzamiento de una nueva versión del Portal Mundial de Acceso Abierto (GOAP.info)", 29/09/2021, en es.unesco.org/

digitum.um.es

martes, 5 de octubre de 2021

Dialnet actualiza sus métricas IDR (Índice Dialnet de Revistas)

Dialnet-métricas

Dialnet métricas es un sistema de información bibliométrica disponible en abierto, donde se incluyen indicadores sólidos, diversos y transparentes.

Actualmente, Dialnet ha sacado una nueva edición de 2020 correspondiente al Índice Dialnet de Revistas (IDR).

Podemos consultarlo entrando en el el apartado de Indicadores Dialnet, orientado a disponer de información de investigadores y publicaciones.

Como novedades a esta edición Dialnet ha añadido en la página de los investigadores nuevos datos. Hasta ahora los indicadores se referían solo a publicaciones en las que el investigador tiene el rol de autor o coautor de la publicación (Enlace al perfil de un autor), pero como pueden jugar otros papeles en relación a una publicación, Dialnet métricas ha añadido un enlace a “Más indicadores”,  una nueva página en la que además de poder ver gráficos con el impacto de su obra, han añadido indicadores que tienen en cuenta roles distintos al de autor, indicando las citas que han recibido los libros colectivos en los que ha sido coordinador, los libros en los que ha sido editor literario o las tesis doctorales que ha dirigido. Además, se presentan las reseñas bibliográficas que han hecho otros autores de libros suyos.

Para más información: https://dialnet.unirioja.es/metricas

digitum.um.es

jueves, 23 de septiembre de 2021

A la caza de revistas predadoras

Revistas predadoras
Imagen de Victor Perez en Pixabay

Al igual que los Texas Rangers de antaño que perseguían a las bandas de ladrones de ganado y pistoleros, otro grupo de Texas encabezado por Kathleen Berryman persigue a otro tipo de delincuentes: los estafadores en el salvaje oeste de las estafas por correo electrónico.

Pero los estafadores a los que Berryman sigue la pista llevan a cabo un sofisticado plan dirigido al único grupo de personas que uno pensaría que lo conoce mejor: los científicos.

La estafa es sencilla: Crear una revista académica falsa y animar a los científicos a que envíen sus trabajos a ella. Cuando lo hacen, solicitan a los investigadores que les paguen cientos de dólares en concepto de honorarios. A continuación, recaudan hasta 150 millones de dólares, según algunas estimaciones (la mayor parte suministrada por los contribuyentes), sin hacer nada por el avance de la ciencia y perjudicándola bastante.

Leer "A la caza de revistas científicas falsas que no cumplen las reglas", por Bradley Allf, en www.chicagotribune.com

digitum.um.es

lunes, 20 de septiembre de 2021

Semana de Acceso Abierto 2021

El Comité Asesor de la Semana del Acceso Abierto 2021, que se celebrará del 25 al 31 de octubre, anunció el tema  para este año:"Importa cómo abrimos el conocimiento: Construyendo equidad estructural".

Semana de Acceso Abierto 2021

El tema de este año se alinea intencionalmente con la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta recientemente publicada, de la cual el acceso abierto es un componente crucial. El borrador  tras la discusión de los representantes de los 193 países miembros de la UNESCO, articula y se centra de manera contundente en la importancia de la equidad.

"La ciencia abierta debe abarcar una diversidad de conocimientos, prácticas, flujos de trabajo, idiomas, resultados de la investigación y temas de investigación que apoyen las necesidades y el pluralismo epistémico de la comunidad científica en su conjunto, las diversas comunidades de investigación y académicos, así como el público en general y los poseedores del conocimiento. más allá de la comunidad científica tradicional, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, y los actores sociales de diferentes países y regiones, según corresponda."

Seguir leyemdo: "2021 Open Access Week Theme to be “It Matters How We Open Knowledge: Building Structural Equity”", en openaccessweek.org



digitum.um.es

jueves, 9 de septiembre de 2021

Por qué América Latina podría convertirse en líder mundial de ciencia abierta no comercial

Para hacer frente a los retos del próximo siglo –desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data–, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. La ciudadanía deben tener el mismo acceso a la información que los investigadores, y estos necesitan acceder a repositorios de conocimiento de alta calidad e interconectados para avanzar en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Ciencia Abierta en América Latina

Estos son algunos de los principios rectores del movimiento de la ciencia abierta. La sostenibilidad y la inclusión son vitales para que este proyecto se haga cada vez más real lo que puede fomentarse mediante prácticas compartidas, infraestructuras y modelos de financiación que garanticen la participación equitativa de instituciones y países menos favorecidos en la búsqueda del conocimiento y su avance.


Tenemos que garantizar que los beneficios de la ciencia se compartan entre la academia y el público en general, sin restricciones. Pero, ¿cómo lograrlo? Parte de la respuesta está en la construcción de sistemas nacionales de ciencia capaces de compartir y potenciar una diversidad de conocimientos.

Leer "América Latina podría convertirse en líder mundial de la ciencia abierta no comercial", por Fernanda Beigel, 25/07/2021, en theconversation.com

digitum.um.es