martes, 22 de enero de 2019

Acceso abierto y antiplagio en los repositorios institucionales

Revista Latinoamericana de Tecnología EducativaLos repositorios institucionales se  constituyen junto con las bibliotecas en elementos esenciales para los procesos de digitalización, cambio e innovación educativa en las universidades. Son, además, herramientas claves de la política científica y  académica (Bustos-Fernández y Fernández-Porcel,  2008), y un sistema de información que organiza, preserva,  divulga y facilita la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. Sin  embargo, estos repositorios tienen aún que  transformar e innovar en sus servicios, incorporando novedades tecnológicas como los Thesaurus y ontologías, web semánticas, etc., que conecten mejor a los usuarios entre ellos y con los recursos. Además, pueden desarrollar entre otras acciones, políticas y estrategias de   cambio, medidas deformación permanente que promuevan el auto-prendizaje y la competencia digital, la gestión de recursos, la preservación de los derechos de autor, el diseño de contenidos de calidad sustentables en sus modelos económicos (Clements y Pawlowski, 2012).Todo ello, si realmente quieren prestar un servicio para la innovación de las prácticas de los recursos abiertos y seguir las recomendaciones de la «hoja de ruta» del proyecto OLCOS (Geser, 2007)

Cebrián, V., Raposo, M., do Carmo, M., Acceso libre y antiplagio en los repositorios institucionales y bibliotecas de las Facultades de Educación en EspañaRevista Latinoamericana de Tecnología Educativa,  Vol. 17 Núm. 2 (2018), páginas 41-56

digitum.um.es

miércoles, 16 de enero de 2019

Nuevos proveedores de contenido de OpenAire (julio-diciembre 2018)

New OpenAIRE Content Providers

A lo largo de 2018, OpenAIRE ha agregado varias fuentes de datos nuevas de una amplia gama de tipologías y geografías. De los 152 nuevos proveedores de contenido, podemos encontrar repositorios institucionales (agregadores), repositorios temáticos, repositorios de datos y agregadores / editores de revistas de Europa y otros países (por ejemplo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Indonesia, Omán, Emiratos Árabes Unidos). , Venezuela, y muchos otros).

Actualmente hay aproximadamente 13.000 proveedores de contenido compatibles con las pautas de OpenAIRE, que abarcan una diversidad de geografías y tipologías de contenido (publicaciones, datos de investigación, software), que representan actualmente más de 25 millones de publicaciones y 671.000 conjuntos de datos.

Leer "New OpenAIRE Content Providers: check out the latest entries" de Andre Vieira. 04/01/19 en www.openaire.eu

digitum.um.es

lunes, 14 de enero de 2019

Revistas "predadoras", un fenómeno en auge

Dos artículos del diario El Pais, a propósito del auge de las revistas "predadoras":


Fuente: pixabay.com
La presión que viven los investigadores ha multiplicado las llamadas publicaciones predadoras, que difunden artículos carentes de rigor.

En 2015, Cenyu Shen y Bo-Christer Björk, de la Hanken School of Economics de Helsinki, calcularon que el año anterior se habían publicado 420.000 artículos en 8.000 revistas depredadoras, frente a los 53.000 de 2010. Y la cifra no para de subir en un contexto de extrema competencia por publicar con el fin de acreditar los méritos suficientes para lograr una plaza o un complemento. Se estima que en la mitad de las revistas depredadoras se paga entre 88 y 348 euros por salir.

Leer "Revistas seudocientíficas para engordar currículos académicos" de Elisa Silió, 14/01/19. elpais.com



Fuente: pixabay.com
El fenómeno de las revistas 'predadoras' es un subproducto inesperado del vigoroso movimiento del acceso libre en la publicación académica.

"Publish or perish", reza el lema irónico de los científicos. Publica o perece. Desde conseguir una beca de doctorado hasta una plaza fija de investigador, todo en la carrera científica pasa por la acumulación de publicaciones "revisadas por pares". Esto quiere decir que el borrador del artículo debe superar una evaluación por científicos expertos en esa misma área, generalmente anónimos, que pueden exigir a los autores experimentos adicionales, o considerar teorías alternativas, o simple y llanamente rechazar el trabajo. La presión para publicar, unida a la cultura de gratuidad que impera en Internet, han generado un monstruo en los últimos años: las revistas predadoras, que en 2018 ya alcanzaban las 8.700 cabeceras y los 400.000 artículos anuales, según los datos de Cabell’s, una firma analítica de Texas.

Leer "Las ‘fake news’ de la ciencia" de Javier Sampedro, 14/01/19. elpais.com

digitum.um.es

viernes, 11 de enero de 2019

¿adoptará el mundo el Plan S?

Plan S
Fuente: Science Magazine

Si el Plan S no crece, podría seguir siendo un mandato divisorio que se aplica a solo un pequeño porcentaje de los artículos científicos del mundo. (Delta Think, una compañía de consultoría en Filadelfia, Pensilvania, estima que los primeros 15 patrocinadores que respaldaron el Plan S representaron el 3.5% de los artículos de investigación global en 2017.) Para transformar la publicación, el plan necesita una aceptación global. Cuantos más patrocinadores se unan, más artículos se publicarán en las revistas de Acceso Abierto que cumplan con sus requisitos, lo que obligará a las editoriales a cambiar sus revistas de suscripciones protegidas de paywall a OA, dice el bibliotecario Jeffrey MacKie-Mason, director de becas digitales de la Universidad de California, Berkeley.

Algunos financiadores europeos piensan que el Plan S va demasiado lejos. "Nosotros y muchas [organizaciones] alemanas pensamos que no deberíamos ser tan prescriptivos como lo es el Plan S", dice Wilhelm Krull, secretario general de la Fundación Volkswagen, un financiador de investigación privado en Hannover, Alemania. Otros financiadores europeos están sopesando pros y contras. El Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades de España dice que está analizando las posibles repercusiones del Plan S en la ciencia y las finanzas del país y en las carreras de los investigadores. Muchos esperan la política de la Comisión Europea: aunque sus subvenciones representan un pequeño porcentaje de la financiación de la investigación en Europa, sus normas de OA pueden influir en los mandatos nacionales.

El Plan-S ha encontrado un apoyo inesperado de China, que ahora produce más artículos científicos que cualquier otro país (el 18,6% del total de artículos científicos en el año 2016).



digitum.um.es

martes, 8 de enero de 2019

Los efectos perversos del acceso abierto en las publicaciones académicas


plan S
Desde inicios del pasado septiembre hemos venido asistiendo a la puesta de largo del llamado Plan S, suscrito hasta el momento por veinte agencias de investigación de diversos países y que plantea la obligatoriedad de que todas las investigaciones financiadas con sus fondos se publiquen en el modelo de acceso abierto (Open Access) a partir del año 2020. Este plan intenta dar respuesta a uno de los grandes problemas que rodean al sistema internacional de publicación académica, el control al que se ve sometido por parte de un pequeño grupo de grandes corporaciones editoriales, que obtienen exagerados beneficios a costa de las instituciones públicas. Se pretende que la obligatoriedad de publicar en open access acabe con el modelo de acceso por suscripción que sustenta el negocio editorial.

Estando de acuerdo con la preocupación e intencionalidad del Plan S, la alternativa que plantea dista mucho de ser una solución adecuada, y que los problemas que generará serán mucho más perniciosos que los que provoca el actual sistema. En primer lugar, la publicación en acceso abierto no supone el fin del modelo de negocio editorial en torno a la investigación científica. Hasta ahora, su base han sido los suscriptores que desean acceder a los trabajos publicados y, dentro de estos, los principales son las grandes instituciones universitarias y científicas que necesitan que sus profesionales tengan acceso inmediato a los últimos avances en sus disciplinas.

Leer "Los efectos perversos del acceso abierto en las publicaciones académicas", por Aníbal Mesa López. elpais.com



digitum.um.es