lunes, 14 de enero de 2019

Revistas "predadoras", un fenómeno en auge

Dos artículos del diario El Pais, a propósito del auge de las revistas "predadoras":


Fuente: pixabay.com
La presión que viven los investigadores ha multiplicado las llamadas publicaciones predadoras, que difunden artículos carentes de rigor.

En 2015, Cenyu Shen y Bo-Christer Björk, de la Hanken School of Economics de Helsinki, calcularon que el año anterior se habían publicado 420.000 artículos en 8.000 revistas depredadoras, frente a los 53.000 de 2010. Y la cifra no para de subir en un contexto de extrema competencia por publicar con el fin de acreditar los méritos suficientes para lograr una plaza o un complemento. Se estima que en la mitad de las revistas depredadoras se paga entre 88 y 348 euros por salir.

Leer "Revistas seudocientíficas para engordar currículos académicos" de Elisa Silió, 14/01/19. elpais.com



Fuente: pixabay.com
El fenómeno de las revistas 'predadoras' es un subproducto inesperado del vigoroso movimiento del acceso libre en la publicación académica.

"Publish or perish", reza el lema irónico de los científicos. Publica o perece. Desde conseguir una beca de doctorado hasta una plaza fija de investigador, todo en la carrera científica pasa por la acumulación de publicaciones "revisadas por pares". Esto quiere decir que el borrador del artículo debe superar una evaluación por científicos expertos en esa misma área, generalmente anónimos, que pueden exigir a los autores experimentos adicionales, o considerar teorías alternativas, o simple y llanamente rechazar el trabajo. La presión para publicar, unida a la cultura de gratuidad que impera en Internet, han generado un monstruo en los últimos años: las revistas predadoras, que en 2018 ya alcanzaban las 8.700 cabeceras y los 400.000 artículos anuales, según los datos de Cabell’s, una firma analítica de Texas.

Leer "Las ‘fake news’ de la ciencia" de Javier Sampedro, 14/01/19. elpais.com

digitum.um.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario