Mostrando entradas con la etiqueta acceso abierto diamante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso abierto diamante. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

La amenaza velada al acceso abierto diamante


Cuando los indicadores se convierten en armas de exclusión

Este artículo presenta un análisis crítico sobre el reciente cambio metodológico del SCImago Journal Rank (SJR), que ha comenzado a estimar cargos por procesamiento de artículos (APC) incluso en revistas que operan bajo el modelo diamante. Esta práctica, que vincula métricas de citación con supuesta calidad editorial, refuerza un sistema de evaluación elitista y mercantilizado, poniendo en riesgo la sostenibilidad de modelos colaborativos y no comerciales de comunicación científica, especialmente en el Sur Global. 

A partir de una revisión de estudios recientes y declaraciones internacionales, las autoras y autores denuncian los peligros de la mercantilización de los indicadores y proponen acciones urgentes para proteger la integridad del modelo diamante. 

Entre las propuestas se incluyen la visibilización explícita de revistas sin APC, el fortalecimiento de infraestructuras públicas y la adopción de métricas más justas y representativas del valor social de la ciencia. 

Se concluye que confundir calidad científica con capacidad de pago perpetúa desigualdades estructurales incompatibles con los principios de la ciencia abierta.

Leer: "Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Salas, D., Penabad-Camacho, L., González, S. C., Rogel-Salazar, R., De los Monteros, M. A. T. E., Rosen, I. A., Polanco-Cortés, J., Fuenzalida, C. R., Fachin, J., Santillan-Aldana, J., Silva, R. V., Islas, L. A. S., Oddone, N., Sena, P. M. B., Silva-Garcés, F., Brumatti, J. D., & De Araújo, K. M. (2025). Ameaça velada ao acesso aberto diamanteCiência Da Informação Express, 6, 1-12. https://doi.org/10.60144/v6i.2025.152"


digitum.um.es


miércoles, 23 de julio de 2025

¿Construir una red pública de publicación científica?

Acceso diamante

El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. 

Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: 

  • El rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), 
  • El uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), 
  • La creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). 

A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. 

Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta

Leer: "Delgado-Vázquez, Ángel M. (2025). De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?. Anuario ThinkEPI, 19. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10"

digitum.um.es


viernes, 11 de abril de 2025

Open Journals Collective

Open Journals Collective

El pasado 31 de marzo se lanzó Open Journals Collective, una nueva alternativa equitativa, sostenible y comunitaria a los grandes acuerdos que ofrecen las editoriales académicas corporativas. Con más de una década de innovación en la publicación digital, el OJC afronta la crisis de la publicación de revistas académicas con una vía viable para que las universidades vuelvan a publicar internamente.

Se trata de una coalición creciente de académicos, bibliotecarios y editoriales universitarias que han decidido actuar. La Junta de Bibliotecas incluye directores de bibliotecas, especialistas en propiedad intelectual y líderes de investigación abierta de instituciones como la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Princeton, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Harvard, el MIT, la Universidad de Yale, la Universidad de Lancaster, la Universidad de York, la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Nacional de Escocia, la Universidad de Sussex y la Universidad de St. Andrews. Entre las editoriales que ya se han unido a la OJC se encuentran la Biblioteca Abierta de Humanidades, LSE Press, UCL Press, University of Michigan Press, California Digital Library y Edinburgh Diamond de la Universidad de Edimburgo, y próximamente se unirán más. Están ubicados principalmente en EE. UU., Canadá y el Reino Unido, pero también colaboran activamente con colegas de Europa y otros países.

Leer "Academic libraries cannot afford to carry on with transformative agreements", Caroline Edwards, 31/03/2025, en LSE Impact Blog

digitum.um.es