La Biblioteca de la Universidad
de Murcia se une a la Semana de la Educación Abierta compartiendo los
siguientes recursos REA:
La Biblioteca de la Universidad
de Murcia se une a la Semana de la Educación Abierta compartiendo los
siguientes recursos REA:
Desde el compromiso de la Biblioteca Universitaria con el apoyo a la investigación y atendiendo a la creciente demanda del personal investigador, en la Biblioteca hemos actualizado la página de gestión de datos de investigación.
En dicha página se encuentran detalladas todas las etapas del proceso, desde la creación de los datos (qué son datos de investigación, cuál es su ciclo vital, las agencias de financiación y los principios FAIR), hasta la definición de qué es y cómo hacer un Plan de Gestión de datos y cómo compartir los datos (beneficios de compartir, formatos de archivos FAIR, dónde depositar y un completo listado de buscadores de datos).
Además, hemos creado también una sección de ayuda desde la que consultar la normativa y todos los recursos, tanto propios como externos, que ponemos a disposición del personal investigador, con los datos de contacto del grupo de apoyo para cualquier consulta.
Destacar que, entre los recursos propios, hemos elaborado la Guía para la elaboración de un Plan de Gestión de Datos, una Plantilla interactiva para ayudar a cumplimentar los datos necesarios y un archivo "readme.txt", necesario para facilitar la interpretación de los datos.
La idea del DOAJ salió de los debates de la primera Conferencia Nórdica sobre la Comunicación Científica (NCSC) en 2002. Se buscaba desarrollar una ventanilla única a partir de la cual las bibliotecas y los agregadores pudieran integrar a sus servicios los datos de las revistas en acceso abierto. La Universidad de Lund en Suecia, y el que en aquel momento era su Director, Lars Bjornshauge, se convirtió en la organización para establecer y mantener el DOAJ. Continuó haciéndose cargo hasta enero de 2013, cuando Infraestructura de servicios para el Acceso Abierto (IS4OA) se hizo cargo del proyecto.
El Open Society Foundations (en ese momento Soros Foundations Network) financió varios proyectos relacionados con acceso abierto tras la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest ; el DOAJ fue uno de estos proyectos, lanzandose inicialmente con 300 revistas.
El vigésimo aniversario de DOAJ es una oportunidad para recordar el valor y el impacto que DOAJ ha tenido, pero lo más importante, un momento para planificar.
Leer "DOAJ@20 – open, global, and trusted since 2003", 20/02/2023, en blog.doaj.org
El proyecto pilioto de publicación de acceso abierto (TOME) de cinco años ha llegado a su fin, ofreciendo información clave sobre un futuro de publicación sostenible de acceso abierto para monografías.
En diciembre de 2022, la Universidad de Emory en Atlanta organizó la quinta y última reunión de partes interesadas para TOME (Towards an Open Monograph Ecosystem).
TOME se lanzó en 2017 como un proyecto piloto de cinco años de la Asociación de Universidades Americanas (AAU), la Asociación de Bibliotecas de Investigación (ARL) y la Asociación de Editoriales Universitarias (AUPresses). El objetivo del piloto era explorar un nuevo modelo para la publicación sostenible de monografías, uno en el que las universidades participantes se comprometan a proporcionar subvenciones de referencia de $ 15,000 para apoyar la publicación de monografías por parte de su facultad, mientras que las editoriales universitarias participantes se comprometen a producir ediciones digitales de acceso abierto de volúmenes TOME, licenciándolos abiertamente bajo licencias Creative Commons. y depositar los archivos en repositorios abiertos seleccionados.
Leer "TOME sheds light on sustainable open access book publishing", 16/02/2023, por Peter Potter, en www.digital-science.com
Publicar ciencia es un chollo. Pregúntele a cualquier investigador. Tal y como está montado, el sistema apenas tiene riesgos para las grandes editoriales: los científicos investigan, casi siempre utilizando fondos públicos, y envían el fruto de ese trabajo en forma de artículo a una revista, que a su vez remite el texto a otros investigadores para que de manera altruista lo evalúen: sirve, no sirve, necesita tales cambios. Cuando finalmente se da por bueno, la revista –la inmensa mayoría– cobra, o bien a quien publica o bien a quien lo lee. ¿Su aportación? Existir y, desde que todas se pasaron del papel al mundo digital, mantener un servidor y pagar algunos sueldos. “Todo el trabajo especializado se hace gratis”, resume el catedrático Curro Pérez-Bernal.
Leer "Las revisiones por pares, un negocio milmillonario alimentado con el trabajo gratuito de científicos", 02/02/2023, de Daniel Sánchez Caballero, en eldiario.es
Los repositorios institucionales en acceso abierto tienen como objetivo la visibilidad y la difusión de la producción científica de sus instituciones y garantizar el acceso y preservación a largo plazo. En esta última cuestión se encuentra enmarcado este informe, que expone el estado actual de la preservación digital de las tesis, es decir, conocer las tareas o actividades de preservación que se realizan y en qué grado en los repositorios REBIUN.
El informe recoge los resultados de un cuestionario enviado a las universidades de REBIUN en junio de 2022 que se adaptaba a los nuevos niveles de preservación digital establecidos por la National Digital Stewardship Alliance (NDSA), publicados en 2019, con un doble objetivo: analizar la evolución de la situación de partida obtenida en 2018, para servir como toque de atención a la comunidad universitaria, y centrar la atención en la preservación digital de las tesis doctorales.
La conclusión principal es que los resultados con relación a las medidas técnicas de preservación son algo mejores que en la encuesta del 2018. No obstante, aunque en una gran parte de los repositorios se realizan tareas en materia de preservación, todavía apenas hay políticas aprobadas y planes de preservación, aunque sí en preparación.
Descargar informe "Preservación digital de las tesis en los repositorios de REBIUN", Maria Luisa Segundo Martín (URJC)–Coordinadora L2-OG2, Juana Frías Fernández (UAH), Carolina Corral (UNED), Maria Dolores Moreno (UM), Ana Amigot Zardoya (UPNA), Eva María Navarro Gimena (UPO) . Línea 2: Transformación digital y conocimiento abierto de REBIUN
Habitualmente, esto se hacía en cabeceras como Science o Nature (por poner dos ejemplos muy conocidos, hay cientos de ellas), pero estas revistas con más tradición tienen ahora algunos inconvenientes a los ojos de los investigadores: pueden tardar meses en publicar un artículo y cuando lo hacen suele ser en un sistema que no permite la libre lectura, sino que está restringido a suscriptores. Sin libre lectura no hay citas y sin citas no hay prestigio en este mundo.
Problema-solución: los investigadores se están yendo a publicar sus estudios en revistas más nuevas, con menos tradición en el sector pero que publican con acceso abierto, para todos. La contrapartida es que en estas revistas el investigador paga por publicar, con fondos que habitualmente se detraen de lo que debería dedicarse a investigar. Este sistema se conoce como APC (article processing charges).
¿Por qué está pasando esto? Porque cabeceras como MDPI o Frontiers permiten a los investigadores publicar “muy rápido, a un precio más reducido” espoleados por un sistema que les exige una cierta productividad para prosperar, sostiene Emilio Delgado López-Cózar. “Son revistas con escasa tradición editorial, con fronteras disciplinares (ámbitos de cobertura) muy difusas [...], que resultaban bastante desconocidas en los distintos campos de conocimiento”, señalan los investigadores en su estudio.
Leer artículo "Ni 'Science' ni 'Nature': los investigadores españoles dejan las revistas tradicionales por dos editoriales cuestionadas", 13/01/2023, por Daniel Sánchez Caballero, en www.eldiario.es
Leer preprint "Detectando patrones anómalos de publicación científica en España: Más sobre el impacto del sistema de evaluación científica", 14/09/2022, Delgado López-Cózar, Emilio y Martín-Martín, Alberto.