miércoles, 28 de abril de 2021

Entrevista a Peter Suber sobre la importancia de la infraestructura de ciencia abierta.

Una conversación con Peter Suber sobre las infraestructuras de ciencia abierta

Con esta charla grabada en video, SPARC Europe inaugura su canal de YouTube, para presentar entrevistas relacionadas con Investigación Abierta, Ciencia Abierta y Educación Abierta.

digitum.um.es

lunes, 26 de abril de 2021

Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras

revistas depredadoras


En el año 2008, un bibliotecario de la Universidad de Colorado en Denver (EE. UU.), Jeffrey Beall, bautizaba un fenómeno emergente como “revistas depredadoras”. Estas publicaciones fraudulentas, antítesis de la calidad científica, se han multiplicado en los últimos años como consecuencia negativa de la digitalización y, más específicamente, de los modelos de acceso abierto en los que los autores de los artículos asumen los costes de edición. Este sistema se conoce como “vía dorada”, no solo para las revistas que imponen esta práctica, sino también para algunos de los autores.

El principal defecto de las revistas depredadoras es que apenas realizan procesos de revisión de los manuscritos que reciben, lo que acelera el proceso. De modo eufemístico, ellas mismas presumen de su rapidez en la publicación. Por supuesto, aceptan la mayor parte de los documentos que reciben para alcanzar su principal objetivo: cobrar a los autores.

Los autores han de mostrar satisfacción y, por lo tanto, no sufren rechazos ni modificaciones (en realidad, mejoras) de los originales. Estos deben obtener resultados en un corto plazo para saciar las exigencias de las autoridades académicas. Por ejemplo, para obtener acreditaciones, sexenios o justificar la financiación de proyectos.

Leer "Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras", de Rafael Repiso y Julio Montero-Díaz, 22/04/2021, theconversation.com/es.


digitum.um.es

martes, 13 de abril de 2021

¿Tendrán los preprints un efecto duradero en la publicación más allá de COVID-19?

¿Tendrán los preprints un efecto duradero en la publicación más allá de COVID-19?
Photo by ThisisEngineering RAEng on Unsplash

Durante la pandemia de COVID-19, el 25% de todos los manuscritos científicos relacionados con COVID-19 se compartieron en servidores de pre-prints, un aumento considerable con respecto al uso anterior y en relación con las revistas tradicionales de revisión por pares. Un equipo internacional de investigadores exploró el papel fundamental de los servidores de preimpresión en la difusión de información relacionada con la epidemia en: "The evolving role of preprints in the dissemination of COVID-19 research and their impact on the science communication landscape", publicado en PLOS Biology  el pasado 2 de abril.

La investigación académica se ha comunicado tradicionalmente a través de artículos publicados en revistas, que se someten a un proceso tradicional de revisión por pares. Este largo proceso lleva una media de seis meses desde la presentación hasta la aceptación.

Alternativamente, los preprints son manuscritos académicos de acceso público que aún no han sido certificados por revisión por pares. Los preprints ofrecen la ventaja de permitir el acceso gratuito a los resultados de la investigación, un modelo diferente al de las revistas tradicionales que a menudo se encuentran detrás de los muros de pago por suscripción.

Los servidores de preimpresión se establecieron por primera vez en 2013, cuando se lanzaron dos nuevas iniciativas de preimpresión para las ciencias biológicas: PeerJ Preprints, de la editorial PeerJ, y bioRxiv, de Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL). Más recientemente, CSHL, en colaboración con Yale y BMJ, lanzó medRxiv, un servidor de preimpresión para las ciencias médicas.

Leer artículo "Will preprints have a lasting effect on publishing beyond COVID-19?", por Samantha Black, 07/04/2021, en www.scienceboard.net

digitum.um.es