jueves, 31 de marzo de 2022

La sociedad demanda la Ciencia Abierta

La sociedad demanda la ciencia abierta

El pasado 22 de febrero se publicó un estudio que utilizando el  modelo de procesamiento de lenguaje natural de aprendizaje profundo desarrollado recientemente por Google (Bidirectional Encoder Representations from Transformers: BERT), analizó 1,6 millones de usuarios que descargaron documentos en acceso abierto de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos.

Aproximadamente el 48% de las descargas de informes, lo hicieron con fines académicos, de investigación, enseñanza, estudio e intereses similares. Un resultado nada sorprendente dada la naturaleza de los informes consultados.

Pero los usos que más interesaron a los investigadores fueron la otra mitad de los comentarios, que revelaron que adultos de todo el país buscan información de la mas alta calidad para mejorar la forma en que hacen su trabajo, ayudar a miembros de su familia, mantenerse en aprendizaje permanente o simplemente por curiosidad.

Esta imagen contrasta marcadamente con la narrativa de que el público general son personas mal informadas y manipuladas por conspiradores que acechan en Internet.

Leer "La sociedad tiene fuerte demanda de ciencia de acceso abierto", por Ernesto Spinak, 16/03/2022, en blog.scielo.org

Leer "Widespread use of National Academies consensus reports by the American public", de Diana Hicks, Matteo Zulloa,, Ameet Doshia, y Omar I. Asensio, en www.pnas.org


digitum.um.es

martes, 29 de marzo de 2022

La Universidad de Murcia y el Acceso Abierto en 2021


La comunidad investigadora de la UMU está realizando un esfuerzo en el fomento de la publicación en Open Access, concretamente, en el año 2021, según la Web of Science, se han publicado un total de 2495 artículos, siendo el 63,12% en Open Access. Esto supone un incremento del 9,24% respecto al año pasado, indicando una consolidación de esta tendencia en los últimos años (el estado actual del estado de publicación en Open Access en la UMU actualizado se puede ver en este enlace).

Además del esfuerzo realizado por los investigadores, este incremento también se debe a los acuerdos transformativos a los que se ha llegado a nivel nacional gracias al esfuerzo de CRUE con diferentes editoriales y que nos permite publicar en abierto sin necesidad de pagar por los APCs (Article Processing Charges). 


Leer el "Informe sobre el uso de Open Access en la UMU en 2021". Coordinación de Recursos de Información Científica para la Investigación. Biblioteca Universitaria. Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización,.


  

  

digitum.um.es

martes, 22 de marzo de 2022

Plan S y el futuro de la publicación académica: desafíos y oportunidades

Plan S

El 30 de noviembre , MyScienceWork organizó un seminario web para hacer un balance del viaje desde el lanzamiento del Plan S. El seminario web se centró en la evolución de las políticas editoriales, los modelos comerciales de acceso abierto (OA) y los desafíos y oportunidades relacionados con estos temas. Esta publicación proporciona un resumen del seminario web, en particular la conversación entre Ashley Farley (Directora de Política de Acceso Abierto de la Fundación Bill y Melinda Gates), Nick Campbell, Ph.D. (Vicepresidente de Asuntos Académicos de Springer Nature) y Johan Rooryck (Director Ejecutivo de cOAlition S). El seminario web fue moderado por Sally Ekanayaka de MyScienceWork, quien también es la autora de esta publicación.

Leer artículo "Plan S and Scholarly Publishing: Some Lessons Learned", de Sally Ekanayaka, 08/03/2022, en scholarlykitchen.sspnet.org/

Ver el video del webinar "Plan S & Scholarly Publishing Future: Challenges & Opportunities":

digitum.um.es

martes, 15 de marzo de 2022

Plan de acción para la ruta diamante del Acceso Abierto

Plan de Acción para la ruta diamante del Acceso Abierto

Science Europe, cOAlition S, OPERAS y la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR) presentan un plan de acción para el desarrollo y la ampliación de una red sostenible de la ruta diamante al acceso abierto.


Este plan de acción proporciona un conjunto de acciones prioritarias para desarrollar y expandir aún más un ecosistema de comunicación académica de la ruta diamante de Acceso Abierto, sostenible e impulsado por la comunidad. Su objetivo es reunir revistas y plataformas Diamond Open Access en torno a principios, directrices y estándares de calidad compartidos que respeten la diversidad cultural, multilingüe y disciplinaria que constituye la fortaleza del sector. Tanto los investigadores, como editores e instituciones de investigación se beneficiarán de este Plan de acción. 

El acceso abierto "Diamante" se refiere a un modelo de publicación académica en el que las revistas y las plataformas no cobran honorarios ni a los autores ni a los lectores. Las revistas Diamond Open Access representan iniciativas de publicación impulsadas por la comunidad, dirigidas por académicos y de propiedad. Estas revistas y plataformas, que sirven a una gran variedad de comunidades académicas generalmente de pequeña escala, multilingües y multiculturales, encarnan el concepto de bibliodiversidad. 

Por todas estas razones, las revistas y plataformas Diamond Open Access son equitativas por naturaleza y diseño. El hito 'Open Access Diamond Journals Study' (OADJS) descubrió el gran tamaño y alcance de este ecosistema de publicación. Las de17.000 a 29.000 revistas Diamond Open Access estimadas en 2021 en todo el mundo son un componente esencial de la comunicación académica, publicando del 8 al 9% del volumen total de publicación de artículos y el 45% de las publicaciones de acceso abierto.

Ver "Action Plan for Diamond Open Access", de Ancion, Zoé; Borrell-Damián, Lidia;  Mounier, Pierre; Rooryck, Johan; Saenen, Bregt, 02/03/2022.


digitum.um.es

martes, 1 de marzo de 2022

La retroalimentación de los pre-prints: hagámoslo constructivo y FAST

Principios FAST

La posibilidad de obtener comentarios sobre un pre-print es uno de los grandes beneficios de publicarlo. Aún mas si esa retroalimentación se comparte públicamente, beneficia no solo al autor, sino a toda la comunidad. En ninguna parte esto ha sido más obvio que en las preimpresiones de COVID-19. Durante la pandemia, los lectores no especializados acuden en masa a los pre-prints, creando un entorno en el que pueden malinterpretarse o los errores pueden propagarse de manera inapropiada. Sin embargo, las respuestas públicas rápidas sobre el pre-print pueden reducir el riesgo de que esto suceda.

ASAPbio convocó el pasado año a un grupo de trabajo para reflexionar y desarrollar un conjunto de mejores prácticas para la retroalimentación pública de los pre-prints. El resultado son los principios FAST para la retroalimentación en los pre-prints, un conjunto de 14 principios agrupados en torno a cuatro temas generales:
  • Focused (enfocado): evalúe si nuestros comentarios y retroalimentación están dirigidos a partes relevantes y procesables del preprint
  • Appropriate (apropiado):asegúrese de que antes de participar en cualquier tipo de discusión científica, hayamos reflexionado sobre nuestros sesgos y nos comportemos con el mismo nivel de integridad que en cualquier otro intercambio científico.
  • Specific (específico): similar a la revisión de un manuscrito para una revista, los comentarios previos a la impresión también deben evaluar las afirmaciones del estudio contra los datos y aclarar si las críticas son importantes o solo pretenden abordar problemas menores que no afectan los hallazgos generales.
  • Transparent (transparente): como con cualquier tipo de discusión científica, es clave ser lo más abierto y transparente posible, aceptando cualquier descuido y dando crédito a todos los que participaron en el trabajo.  Sin embargo, reconocemos que no todos se sienten cómodos firmando sus comentarios. En tales casos, brindamos opciones alternativas para que los revisores revelen sus antecedentes o experiencia para contextualizar los comentarios que publican.
Leer "Preprint Feedback is Here – Let’s Make it Constructive and FAST", por Sandra Franco Iborra, Jessica Polka e Iratxe Puebla, 28/02/2022, en scholarlykitchen.sspnet.org

miércoles, 9 de febrero de 2022

La publicación en acceso abierto debe ser la nueva normalidad

La publicación en acceso abierto debe ser la nueva normalidad

Cada año, los contribuyentes de todo el mundo contribuyen con más de 2 billones de dólares para la investigación y el desarrollo, por ejemplo, para nuevas vacunas, pero también para ampliar nuestro conocimiento sobre el cambio climático, la salud, las economías, la pobreza y otras desigualdades globales. El dinero público contribuye a la publicación de alrededor de 2,5 millones de artículos en revistas científicas cada año; sin embargo, como contribuyentes, la mayoría de nosotros tenemos acceso a solo una fracción de esa producción.

De hecho, se estima que al menos dos tercios de la investigación financiada con fondos públicos en el mundo, y una mayoría aún mayor del contenido de investigación total del mundo, está bloqueado detrás de muros de pago, lo que impide que millones de personas accedan a la información que desean o necesitan.

Y el problema va mucho más allá de buscar en Google a altas horas de la noche. Bloquear el acceso a los resultados de la investigación financiada con fondos públicos restringe la educación, ralentiza la traducción de la investigación biomédica en tratamientos mejorados para enfermedades crónicas e infecciosas y amplía la brecha de desigualdad entre el norte y el sur global.

Leer "Viewpoint: To deal with global challenges, open access publishing must be the new normal", por  Robert-Jan Smits and Rachael Pells, 03/02/2022, en sciencebusiness.net



digitum.um.es

martes, 1 de febrero de 2022

OpenAlex: ya está aquí el sucesor de Microsoft Academic Graph

OpenAlex

OpenAlex cataloga cientos de millones de documentos científicos y establece conexiones entre ellos.


Se ha lanzado un ambicioso índice gratuito de más de 200 millones de documentos científicos que cataloga las fuentes de publicación, la información de los autores y los temas de investigación.

El índice, llamado OpenAlex en honor a la antigua Biblioteca de Alejandría (Egipto), también pretende trazar conexiones entre estos puntos de información para crear una base de datos completa e interconectada del sistema de investigación mundial, dicen sus fundadores. La base de datos, que se puso en marcha el 3 de enero, sustituye a Microsoft Academic Graph (MAG), una alternativa gratuita a las plataformas por suscripción como Scopus, Dimensions y Web of Science que dejó de funcionar a finales de 2021.

Leer "OpenAlex: ya está aquí el sucesor de Microsoft Academic Graph con 200 millones de documentos científicos", 28/01/2022, por Dalmeet Singh Chawla (Publicado en Nature: https://www.nature.com/articles/d41586-022-00138-y )