jueves, 23 de septiembre de 2021

A la caza de revistas predadoras

Revistas predadoras
Imagen de Victor Perez en Pixabay

Al igual que los Texas Rangers de antaño que perseguían a las bandas de ladrones de ganado y pistoleros, otro grupo de Texas encabezado por Kathleen Berryman persigue a otro tipo de delincuentes: los estafadores en el salvaje oeste de las estafas por correo electrónico.

Pero los estafadores a los que Berryman sigue la pista llevan a cabo un sofisticado plan dirigido al único grupo de personas que uno pensaría que lo conoce mejor: los científicos.

La estafa es sencilla: Crear una revista académica falsa y animar a los científicos a que envíen sus trabajos a ella. Cuando lo hacen, solicitan a los investigadores que les paguen cientos de dólares en concepto de honorarios. A continuación, recaudan hasta 150 millones de dólares, según algunas estimaciones (la mayor parte suministrada por los contribuyentes), sin hacer nada por el avance de la ciencia y perjudicándola bastante.

Leer "A la caza de revistas científicas falsas que no cumplen las reglas", por Bradley Allf, en www.chicagotribune.com

digitum.um.es

lunes, 20 de septiembre de 2021

Semana de Acceso Abierto 2021

El Comité Asesor de la Semana del Acceso Abierto 2021, que se celebrará del 25 al 31 de octubre, anunció el tema  para este año:"Importa cómo abrimos el conocimiento: Construyendo equidad estructural".

Semana de Acceso Abierto 2021

El tema de este año se alinea intencionalmente con la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta recientemente publicada, de la cual el acceso abierto es un componente crucial. El borrador  tras la discusión de los representantes de los 193 países miembros de la UNESCO, articula y se centra de manera contundente en la importancia de la equidad.

"La ciencia abierta debe abarcar una diversidad de conocimientos, prácticas, flujos de trabajo, idiomas, resultados de la investigación y temas de investigación que apoyen las necesidades y el pluralismo epistémico de la comunidad científica en su conjunto, las diversas comunidades de investigación y académicos, así como el público en general y los poseedores del conocimiento. más allá de la comunidad científica tradicional, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, y los actores sociales de diferentes países y regiones, según corresponda."

Seguir leyemdo: "2021 Open Access Week Theme to be “It Matters How We Open Knowledge: Building Structural Equity”", en openaccessweek.org



digitum.um.es

jueves, 9 de septiembre de 2021

Por qué América Latina podría convertirse en líder mundial de ciencia abierta no comercial

Para hacer frente a los retos del próximo siglo –desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data–, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. La ciudadanía deben tener el mismo acceso a la información que los investigadores, y estos necesitan acceder a repositorios de conocimiento de alta calidad e interconectados para avanzar en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Ciencia Abierta en América Latina

Estos son algunos de los principios rectores del movimiento de la ciencia abierta. La sostenibilidad y la inclusión son vitales para que este proyecto se haga cada vez más real lo que puede fomentarse mediante prácticas compartidas, infraestructuras y modelos de financiación que garanticen la participación equitativa de instituciones y países menos favorecidos en la búsqueda del conocimiento y su avance.


Tenemos que garantizar que los beneficios de la ciencia se compartan entre la academia y el público en general, sin restricciones. Pero, ¿cómo lograrlo? Parte de la respuesta está en la construcción de sistemas nacionales de ciencia capaces de compartir y potenciar una diversidad de conocimientos.

Leer "América Latina podría convertirse en líder mundial de la ciencia abierta no comercial", por Fernanda Beigel, 25/07/2021, en theconversation.com

digitum.um.es

jueves, 29 de julio de 2021

Iniciativas legales y acuerdos transformativos para facilitar el acceso abierto a publicaciones científicas

Acuerdos transformativos

Asunción Esteve Pardo nos acerca a los instrumentos legales que permiten equilibrar los intereses de todas las partes implicadas en el acceso abierto, un planteamiento innovador que puede facilitar la difusión de estas prácticas a la vez que se publica en revistas comerciales de calidad.

Entre 2011 y 2016, se promovieron en España y otros países de nuestro entorno (Alemania, Holanda, Francia e Italia) iniciativas legales para fomentar el acceso abierto a las publicaciones científicas por la “vía verde”. En el caso de España, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia estableció en su art. 37, dedicado a la “Difusión en acceso abierto” un mandato a los investigadores, cuya investigación haya sido financiada con fondos públicos, de hacer pública la versión final aceptada del artículo por la revista en repositorios institucionales, no más tarde de 12 meses después de la publicación. Sin embargo, este mandato apenas tiene efectos, ya que el art. 37 lo impone “sin perjuicio de los acuerdos adoptados con los editores”.

Continuar leyendo "Iniciativas legales y acuerdos transformativos para facilitar el acceso abierto a publicaciones científicas", de Asunción Esteve Pardo, 19/07/2021, en opensciencespain.org/es/

digitum.um.es

viernes, 16 de julio de 2021

La ciencia abierta es «el paracaídas de la sociedad» ante «otras pandemias»

Eva María Méndez Rodríguez, Vicerrectora Adjunta de Política Científica. Open Science de la Universidad Carlos III

Eva María Méndez Rodríguez, Vicerrectora Adjunta de Política Científica. Open Science de la Universidad Carlos III, afirma en una entrevista concedida a la Universidad Pablo de Olavide,  que la ciencia "es el paracaídas de la sociedad" ante "otras pandemias, el cambio climático y más problemas que circundan la sociedad", por lo que aboga por la importancia de "la inversión en la ciencia en abierto".

Méndez ha participado como ponente en el seminario ‘Datos de investigación: planificación, gestión, diseminación, preservación y explotación en el marco de la ciencia abierta’, impartido en modalidad online en la XIX edición de los Cursos de Verano de la UPO en Carmona (Sevilla).

Leer mas "Experta en Open Science afirma que la ciencia es «el paracaídas de la sociedad» ante «otras pandemias»", 09/07/2021, en Diario de la Universidad Pablo de Olavide.

digitum.um.es

martes, 13 de julio de 2021

50 años del ebook

Hace cincuenta años, el 4 de julio de 1971, Michael S. Hart, un científico informático de la Universidad de Illinois, recibió una cuenta de operador para el ordenador Xerox Sigma V de la Universidad y, por lo tanto, acceso a ARPANET, y la libertad de hacer lo que quisiera con su tiempo libre en la red. Hart mecanografió el texto de una copia de la Declaración de Independencia e intentó distribuirla mediante el correo electrónico, pero el sistema se lo impidió, por lo que publicó el archivo de texto en la red, lanzando así lo que se convertiría en el Proyecto Gutenberg,  una nueva era de libros digitales. En los últimos 50 años, el Proyecto Gutenberg ha crecido hasta incluir más de 60.000 obras, todas disponibles gratuitamente en texto plano. 

Lo que Michael imaginó en 1971 fueron libros electrónicos para disfrutar de la lectura. Esta fue la innovación. Su enfoque no estaba en la mecánica de la presentación o el análisis, ni en resultados como el análisis literario o la hermenéutica. El eBook, tal como lo imaginó Michael, tendría un propósito similar al del libro impreso: agradable de leer y una fuente de iluminación, educación y entretenimiento. Todo sería gratuito, para su reutilización ilimitada y sin limitación de propósito.

Leer "Happy Birthday to the eBook!", de Todd A Carpenter, 13/07/2021, en scholarlykitchen.sspnet.org


digitum.um.es

lunes, 12 de julio de 2021

El papel de los bibliotecarios en la Educación Abierta

Los bibliotecarios son embajadores y facilitadores de la Educación Abierta
Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

Los bibliotecarios se encuentran en una posición única para hacer avanzar la Educación Abierta, ya que aportan su experiencia tanto en la publicación como en la facilitación del acceso al conocimiento tanto a los creadores como a los consumidores. Además de su orientación al servicio, conectan a los interesados en la investigación y la educación con el contenido de nuevas maneras.

La Red Europea de Bibliotecarios de Educación Abierta (ENOEL) está ayudando a aplicar la «Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos de la UNESCO» como embajadores y facilitadores de la Educación Abierta. En dichas recomendaciones, además, se considera al personal bibliotecario como una de las partes interesadas clave que participan en su aplicación a nivel europeo. Es por ello por lo que la European Network of Open Education Librarians apoya las recomendaciones y trabaja en su promoción y difusión a través de un nuevo plan estratégico recientemente presentado: Librarians in Action for Open Education. Implementing the UNESCO OER Recommendation.

Leer "Los bibliotecarios son embajadores y facilitadores de la Educación Abierta", 22/06/2021, en www.comunidadbaratz.com/blog

digitum.um.es