martes, 7 de noviembre de 2023

La ANECA "reabre" la ciencia

ANECA

Propone que también se puedan acreditar sexenios de investigación con méritos como patentes, informes, dictámenes, trabajos técnicos o artísticos, exposiciones, catalogaciones o conjuntos de datos, excavaciones arqueológicas o metodologías

Es posible que nunca antes haya habido tanta expectación por algo con un nombre tan poco atractivo como Resolución de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Pero en este documento, que publica cada año la Aneca (la agencia encargada de evaluar la carrera académica del profesorado) para reconocer sexenios de investigación (periodos de seis años, que otorgan al investigador un bono económico y le permiten prosperar en la academia), está buena parte de la clave para cambiar la ciencia, sumida en una espiral cuantitativa que provoca disfunciones y merma la calidad de la investigación.

Leer artículo completo "Los investigadores podrán eludir la 'dictadura de los papers' y las revistas científicas",  de Daniel Sánchez Caballero, 06/11/23, en www.eldiario.es.

Leer también "Los científicos celebran que su carrera no vaya a depender solo de publicar 'papers': “Se quedaba gente por el camino”, de Daniel Sánchez Caballero, 07/11/23, en www.eldiario.es.

Leer "Sexenios de investigación 2023: nuevos criterios de evaluación en periodo de consulta pública " 07/11/2023, en www.um.es/biblioteca

Participar en la "Consulta pública sobre el borrador de criterios de evaluación de la próxima convocatoria 2023 del sexenio de investigación", entre el 6 y el 19 de noviembreen www.aneca.es.

Leer "Borrador de criterios de evaluación de la Convocatoria 2023 de Sexenios de investigación"



digitum.um.es

lunes, 30 de octubre de 2023

Cumbre global sobre Acceso Abierto vía Diamante

Cumbre Global sobre Acceso Abierto Diamante
El conocimiento es nuestro activo más valioso y un bien público que debe compartirse ampliamente. para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta y nuestro futuro. La revolución digital proporciona medios sin precedentes para difundir resultados e ideas científicas en todo el mundo de manera instantánea, en beneficio de todos.

La Cumbre Global sobre Acceso Abierto Diamante organizada por Redalyc, UAEMéx, AmeliCA, UNESCO, CLACSO, UÓR, ANR, cOAlition S, OPERAS y Science Europe, reunió en Toluca (México) entre el 23 y el 27 de octubre de 2023 a las editoras y editores de revistas de Acceso Abierto Diamante, a organizaciones, actores y expertos de todos los continentes.

A diferencia del “acceso abierto Oro” que es comercial, la categoría “Diamante” plantea que lo que ha sido financiado con recursos públicos esté a disposición de la sociedad, de los investigadores y los autores sin cobro por leer y publicar. Su finalidad es entender que se debe consolidar la publicación y el conocimiento como un bien público y un bien común.

Hubo tres eventos centrales:

  • El Congreso Internacional de Editoras/es Redalyc.
  • El Segundo Encuentro de Miembros de AmeliCA.
  • La Conferencia de Acceso Abierto Diamante.

Documentos surgidos de la cumbre:

digitum.um.es

martes, 24 de octubre de 2023

Innovación en prácticas de revisión por pares

Innovación en prácticas de revisión por pares

En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto y con el objetivo de fomentar los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público, REBIUN organiza una conferencia el próximo día 26 de octubre, de 12 a 13:300 h, bajo el título: «Innovación en prácticas de revisión por pares», impartida por Pandelis Perakakis, Doctor en el Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Universidad Complutense de Madrid. El doctor Perakakis abordará las innovaciones en el proceso de revisión por pares impulsadas por organismos internacionales y el papel emergente de bibliotecas y repositorios en el futuro de la publicación y la evaluación académica. Se mostrará el papel de los revisores en la taxonomía de roles de autoría – CREDIT.

Inscripciones en http://bit.ly/WeekOA

digitum.um.es

martes, 17 de octubre de 2023

Semana del Acceso Abierto 2023: La comunidad frente a la comercialización

semana internacional del acceso abierto

"La comunidad frente a la comercialización" es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año, del 23 al 29 de octubre, que trata de fomentar una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen. 

Adoptada por sus 193 Estados miembros, la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la "extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos" y busca apoyar "modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos". Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: "una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes".

Para más información sobre la Semana Internacional del Acceso Abierto, visite www.openaccessweek.org. El hashtag oficial de la semana en X es #OAWeek.


digitum.um.es

martes, 26 de septiembre de 2023

Estrategias exitosas de Acceso Abierto en Universidades de Ciencia y Tecnología

CWTS Leiden Ranking

Los rankings universitarios existen desde hace tiempo, pero tradicionalmente no se han centrado en aspectos como la implementación del Acceso Abierto, en parte debido a la dificultad de medir dicho indicador. La siempre desafiante estimación precisa del acceso abierto “verde” (a través de depósitos en repositorios) dificultó específicamente evaluar cómo les estaba yendo a las instituciones en este dominio. Sin embargo, la aparición de herramientas como Unpaywall que hacen factibles tales estimaciones ha permitido que los rankings universitarios, como el que produce anualmente el Instituto CWTS de Leiden, agreguen este indicador de implementación de Acceso Abierto a un conjunto más amplio de criterios utilizados para producir sus rankings institucionales. 

El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. 

Leer "Acceso abierto: aprender de casos de éxito en universidades", Francisco Martínez-Galindo, 05/07/2023, en www.ub.edu/blokdebid/es


digitum.um.es

jueves, 21 de septiembre de 2023

El precio de publicar ciencia

La investigación se paga casi íntegramente con fondos públicos, pero después la industria editorial se cobra, a costa de esos mismos fondos, enormes sumas por editar el resultado de años de investigación científica y permitir su consulta en bibliotecas o plataformas digitales de pago.

Nuestra sociedad no se puede entender sin la enorme aportación de la ciencia al bienestar humano. Las investigaciones fundamentales sobre el electromagnetismo en el siglo XIX nos permitieron desarrollar la luz eléctrica y las telecomunicaciones. El descubrimiento de la mecánica cuántica a principios del siglo XX condujo al desarrollo del transistor, la electrónica y la química moderna. Los avances en biología y medicina nos permiten hoy en día superar los ochenta años de esperanza de vida, mientras que el descubrimiento de la doble hélice de ADN nos ha permitido curar enfermedades letales. La lista sería infinita, pero nada es gratis.

Los avances no son posibles sin una inversión importante en ciencia básica. En los países desarrollados, el coste de la investigación se sufraga principalmente con fondos públicos y supera con frecuencia el 2.5 % de su producto interior bruto, aunque apenas alcanza el 1.4% en España. Esta inversión, siendo indispensable, no es suficiente para garantizar el progreso científico. En efecto, si dejásemos la ciencia encerrada en los laboratorios, no sería posible la mejora social, hay que hacerla pública. Por eso, hay que añadir también el precio de publicar los trabajos científicos y, además, permitir su acceso a todos los sectores de la sociedad.

Leer "El sangrante precio de publicar ciencia", de Luis González MacDowell (Catedrático de Química Física, UCM), 19/03/2023, theconversation.com/es



digitum.um.es

viernes, 15 de septiembre de 2023

Monitoreo de la Ciencia Abierta en Europa

Monitoreo de la Ciencia Abierta en Europa

La UNESCO, LA Referencia y LIBER organizarán un seminario web conjunto este martes 3 de octubre con el objetivo de proporcionar un análisis de última de los métodos y herramientas de seguimiento de la Ciencia Abierta desarrollados actualmente en Europa. El evento introducirá un seguimiento inclusivo de la ciencia abierta, en línea con la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta de 2021.

El seminario web se inspirará en las similitudes entre los enfoques latinoamericanos y europeos del acceso abierto (consulte el estudio en inglés y en español). Los asistentes obtendrán conocimientos para desarrollar métodos, criterios, fuentes y herramientas de monitoreo de ciencia abierta.

Mas información del evento e inscripción en "Monitoreo de la ciencia abierta en Europa: seminario web auspiciado por Liber, Unesco y LA Referencia", 25/08/2023, www.lareferencia.info


digitum.um.es