miércoles, 4 de marzo de 2020

El papel transformador de los preprints

El papel transformador de los preprints
Imagen de portada del informe Accelerating scholarly communication. The transformative role of preprints

El informe "Accelerating scholarly communication. The transformative role of preprints", realizado por Chiarelli, Andrea; Johnson, Rob; Richens, Emma; Pinfield, Stephen, de septiembre de 2019,  forma parte de la actividad llevada a cabo por el consorcio internacional Knowledge Exchange (KE), en relación a la evolución y el papel que juegan las preprints en el paisaje de la comunicación científica y el acceso abierto a la ciencia. El estudio se basa en la información obtenida de una revisión bibliográfica sobre el tema y del análisis de las entrevistas hechas a 38 personas, entre ellas investigadores, representantes de centros de investigación y de entidades financiadoras. Los objetivos que se plantean en este trabajo, y es así como se estructura el texto, son los de analizar los beneficios y uso de las preprints por parte de los investigadores, cuáles son las políticas o criterios de las instituciones dedicadas a la investigación y de las agencias investigadoras, y cuáles son las estrategias y valores que proporcionan los servidores de preprints. En el informe también se hace un análisis del crecimiento de los servidores de preprints desde la década de 1990, en la que se crea ArXiv y Repec, hasta nuestros días. En total, contabilizan alrededor de 60 servidores/repositorios de preprints temáticos.


digitum.um.es

jueves, 27 de febrero de 2020

El movimiento OPEN en la Biblioteca de la Universidad de Murcia

Datos de investigación en Digitum
Ester Torres, Directora de la Biblioteca Universitaria y Pilar Rico, Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT


El pasado viernes 21 de febrero se celebró la Jornada de Open Science en Horizonte 2020: Open Access, Open Data y más allá en propuestas y proyectos europeos, organizada por Operum. En el marco de esta jornada la Directora de la Biblioteca Universitaria, Ester Torres, hizo una presentación sobre el presente y el futuro de los servicios del movimiento OPEN, que prestamos en la biblioteca:

BIBLIOTECA DIGITAL FLORIDABLANCA. Tiene como objetivo permitir el acceso abierto del Fondo Histórico de la Universidad de Murcia para facilitar su consulta, libre y gratuita, su difusión y su preservación.

Este proyecto se inició en el año 2002 gracias a la colaboración de patrocinadores como el Banco de SantanderCajaMurcia o la Fundación Séneca. Durante estos años se han digitalizado mas de 200.000 páginas, que abarcan desde los inicios de la imprenta, destacando incunables como el "Liber chronicarum" de Hartmann Schedel, impreso por Anton Koberger en Nuremberg en 1493.

La Biblioteca Digital Floridablanca se integra en catálogos y proyectos cooperativos nacionales e internacionales, como Hispana Europeana.

DIGITUM. Es el repositorio institucional de la Universidad de Murcia, en el que la comunidad científica de la universidad pueda depositar los resultados de su investigación. Su objetivo es permitir el acceso libre a la producción científica y académica de la Universidad para aumentar la visibilidad de sus contenidos y garantizar la conservación de estos archivos digitales. Este proyecto se inició en 2007.

La Biblioteca se encarga de la gestión y el mantenimiento del depósito, mediante la organización, catalogación y difusión de los contenidos del depósito.

Además de estos servicios, desde la biblioteca formamos e informamos sobre Acceso Abierto, derechos de autoría, licencias Creative Commons y OpenAire.

GESTIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN. Como primera novedad, Ester Torres presentó la nueva Comunidad de Digitum, cuyo objetivo es centralizar el depósito de los paquetes de datos que hayan generado los grupos de investigación de la Universidad de Murcia.

Hemos unificado toda la información en un nuevo ítem en el menú de la página web de la Biblioteca, "Publicación y difusión científica", y hemos creado un grupo de trabajo que se ha marcado los siguientes objetivos:

Redacción de un Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Datos.
Elaboración de una Plantilla para la elaboración de un Plan de Gestión de Datos. 
Elaboración de otra plantilla de un Plan de Gestión de Datos que utilice el repositorio de la Universidad de Murcia, DIGITUM, como lugar de alojamiento del dataset. 
Apoyo a la Política Institucional de Acceso Abierto a los Datos de Investigación.
Formación de usuarios/as. 
Ayudar a buscar, localizar y acceder a archivos de datos de la investigación. 
Citación y otras recomendaciones.

AUTUMN Se trata de una nueva herramienta cuyo objetivo es la normalización de autoridades de la Universidad de Murcia, de manera que de un vistazo podamos comprobar todos los identificadores de investigador/a (ORCIDSCOPUSVIAFBNEISNI, …), su nombre normalizado y un enlace a sus publicaciones en DIGITUM.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Elsevier pone en Acceso Abierto toda la información sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

La investigación médica y de salud de Elsevier sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en acceso abierto

coronavirus (2019-nCoV)
Imagen de mattthewafflecat en pixabay

Los eventos recientes nos han mostrado (nuevamente) cuán rápido una nueva enfermedad puede enraizarse y propagarse. Dichos eventos van acompañados de una explosión de información e investigación clínica y epidemiológica. El objetivo de este sitio web "Novel Coronavirus Information Center" es abrir todos los recursos que podamos para ayudar a las autoridades de salud pública, investigadores y médicos a contener y controlar esta enfermedad. Proporcionaremos recursos continuamente actualizados del contenido y de los expertos de Elsevier . Nuestros recursos abarcan revistas científicas y médicas, libros de texto , productos educativos y una variedad de otros recursos, como precauciones de viaje de los CDC y publicaciones en los medios de interés para nuestra comunidad. También hemos creado un  Mapa global interactivo de expertos basado en datos de Scopus. 

Margaret Trexler Hessen, MD, Director, Point of Care, Elsevier




digitum.um.es

lunes, 17 de febrero de 2020

PolicyCloud: gestión de políticas basadas en datos en la nube

El proyecto PolicyCloud H2020 ayudará a hacer realidad la gestión de políticas basadas en datos en toda Europa


Policy CloudLa digitalización y el big data están revolucionando la forma en que vivimos, pensamos y tomamos decisiones. Con la constante proliferación de dispositivos y redes, se crean más y más datos a partir de una variedad de fuentes que pueden almacenarse, transmitirse y procesarse eficientemente en grandes cantidades. Estos cambios están siendo adoptados cada vez más por los responsables políticos. Los entornos en la nube, el big data y otros enfoques innovadores basados en datos, les permiten ofrecer políticas basadas en evidencia que pueden tener un impacto en el crecimiento económico, la modernización de los sectores públicos y mejorar la vida de los ciudadanos en toda Europa. Sin embargo, las nuevas tecnologías y los grandes datos también presentan nuevos desafíos para los gobiernos, las empresas y los responsables políticos que buscan constantemente formas eficientes de modelado, creación e implementación de políticas. Con tantos datos ahora disponibles para ellos, ¿cómo pueden acceder efectivamente a esto, darle sentido y usarlo para mejorar la eficiencia en el proceso de formulación de políticas?




digitum.um.es

jueves, 13 de febrero de 2020

Datos de investigación abiertos y accesibles

Fotografía de VVK-LERU
Los datos de investigación representan una nueva moneda. Tradicionalmente, los editores no publicaban ni seleccionaban datos de investigación, solo les interesaban las publicaciones. Ahora, los datos de investigación y las publicaciones son al menos igualmente importantes.

El brote del coronavirus es un ejemplo perfecto de cómo los datos abiertos pueden ayudar a abordar un problema global importante, esto provocó una discusión en la celebración del Data Summit en Paris del pasado 28 de enero,  donde nueve redes universitarias mundiales firmaron la Declaración de la Sorbona prometiendo desarrollar sistemas de recompensa apropiados para los académicos que hagan que sus datos estén abiertos y accesibles. 

No todos los datos de la investigación pueden estar abiertos, porque gran parte, como los datos del paciente, contienen información personal que sería inapropiada para compartir. En este sentido, los datos abiertos son diferentes de las publicaciones de acceso abierto, donde los debates actuales se centran en hacer que se abra toda la producción de un editor, en lugar de ser parte de ella.

El desafío para las universidades es adoptar el modelo FAIR data, y crear repositorios de datos de investigación institucional en los que los datos puedan ser conservados y almacenados a largo plazo, tan "abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario". A su vez, debe haber especialistas en datos para ejecutar y administrar el servicio.


digitum.um.es

martes, 11 de febrero de 2020

Repositorios de datos abiertos: oportunidades y riesgos

Datos Abiertos
Imagen de Elias Sch. en Pixabay 

A medida que el intercambio de datos se ha convertido en una obligación más familiar para los investigadores académicos, ha habido un aumento correlativo en los roles que desempeñan los bibliotecarios para apoyar los repositorios de datos abiertos y proporcionar servicios y consultoría de gestión de datos. Estos repositorios están patrocinados por gobiernos, agencias de financiación, instituciones académicas, sociedades profesionales y editoriales académicas.

Mientras el panorama continúa evolucionando, han aparecido amenazas particulares y oportunidades para la creación y sostenibilidad de repositorios de datos abiertos. Al comprender el potencial de los bibliotecarios para liderar la defensa de la infraestructura y la colaboración, podemos satisfacer las necesidades continuas y emergentes de intercambio de datos y reutilización para avanzar en el conocimiento y la investigación reproducible.

Leer "Open data repositories: Current risks and opportunities", de Abigail Goben, Robert J. Sandusky, en College & Research Libraries News (C&RL News), vol 81, No 2 (2020), Febrero. 

digitum.um.es

viernes, 7 de febrero de 2020

Los APC's son parte del problema, los preprints son parte de la solución

Preprints
Fotograma del video What are preprints? en el canal de YouTube iBiology
Los modelos de negocio de publicación por suscripción inhiben la comunicación académica abierta al hacer que los consumidores de productos científicos paguen por el acceso a los resultados. Los modelos de negocio de acceso abierto promueven la comunicación abierta, pero el popular modelo de Cargo por Procesamiento de Artículos (APCs) no es perfecto. Los APCs son una carga para los autores e instituciones con pocos recursos y, lo que es más importante, el modelo crea incentivos para que las revistas publiquen tantos resultados como sea posible (revistas depredadoras). Este modelo de negocio de acceso abierto entra en conflicto con otro tema del movimiento científico abierto más amplio: mejorar el rigor y la credibilidad de la investigación. Los preprints resuelven este dilema. Los preprints hacen que casi todos los artículos estén disponibles gratuitamente a un costo muy bajo.






digitum.um.es