lunes, 24 de abril de 2023

Éxodo en la revista NeuroImage

NeuroImage
El lunes 17, todos los editores de NeuroImage y de la revista complementaria NeuroImage: Reports (más de 40 personas) renunciaron.

Los editores de NeuroImage, revista en Acceso Abierto, dijeron que le pidieron formalmente a Elsevier en junio que bajara el cargo por debajo de los $2,000. A principios del mes pasado, advirtieron que renunciarían, ante la negativa de la editorial a reducir los APC han decidido dimitir e iniciar una nueva revista: Imaging Neuroscience con MIT Press.


Cindy Lustig, profesora de psicología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y una de los ocho ex-editores senior de NeuroImage, dijo que las altas tarifas de publicación presentan barreras para ciertos investigadores, como los de universidades más pequeñas, los que están al principio de sus carreras y los de países de bajos y medianos ingresos que no proporcionan tanto dinero de subvenciones del gobierno.

Leer "Exodus From an Elsevier Neuroscience Journal", 20/04/2023, by Ryan Quinn, en www.insidehighered.com







digitum.um.es

jueves, 20 de abril de 2023

Kit de herramientas de la UNESCO para la ciencia abierta

kit de herramientas de Ciencia Abierta de la UNESCO

El kit de herramientas de ciencia abierta de la UNESCO está diseñado para apoyar la implementación de la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta, , el primer instrumento internacional de establecimiento de estándares sobre ciencia abierta.

Hacer realidad esta visión requerirá esfuerzos coordinados de todos. La UNESCO ha desarrollado el Open Science Toolkit , una colección de guías, resúmenes de políticas, hojas informativas e índices, para apoyar este esfuerzo colectivo. Este primer conjunto de ocho guías se preparó en asociación con los Grupos de Trabajo de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y con expertos de organizaciones asociadas.

En asociación con los miembros de los Grupos de Trabajo de Ciencia Abierta de la UNESCO, la Secretaría de la UNESCO está preparando índices de recursos de ciencia abierta que estarán disponibles en 2023 para ayudar a localizar materiales de capacitación, recursos de conocimiento abierto sobre temas prioritarios e instrumentos de política que se están utilizando para crear y apoyar la transición a la ciencia abierta en todo el mundo.


Leer "UNESCO’s toolkit can help accelerate the transition to global open science", 03/04/2023, en www.unesco.org





digitum.um.es

viernes, 3 de marzo de 2023

Una guía para la Gestión de Datos de Investigación

Plan de gestión de datos de investigación

Desde el compromiso de la Biblioteca Universitaria con el apoyo a la investigación y atendiendo a la creciente demanda del personal investigador, en la Biblioteca hemos actualizado la página de gestión de datos de investigación.

En dicha página se encuentran detalladas todas las etapas del proceso, desde la creación de los datos (qué son datos de investigación, cuál es su ciclo vital, las agencias de financiación y los principios FAIR), hasta la definición de qué es y cómo hacer un Plan de Gestión de datos y cómo compartir los datos (beneficios de compartir, formatos de archivos FAIR, dónde depositar y un completo listado de buscadores de datos).

Además, hemos creado también una sección de ayuda desde la que consultar la normativa y todos los recursos, tanto propios como externos, que ponemos a disposición del personal investigador, con los datos de contacto del grupo de apoyo para cualquier consulta.

Destacar que, entre los recursos propios, hemos elaborado la Guía para la elaboración de un Plan de Gestión de Datos, una Plantilla interactiva para ayudar a cumplimentar los datos necesarios y un archivo "readme.txt", necesario para facilitar la interpretación de los datos.


digitum.um.es

viernes, 24 de febrero de 2023

DOAJ cumple 20 años

Vigésimo aniversario de DOAJ


DOAJ@20, abierto, global y confiable desde 2003

La idea del DOAJ salió de los debates de la primera Conferencia Nórdica sobre la Comunicación Científica (NCSC) en 2002. Se buscaba desarrollar una ventanilla única a partir de la cual las bibliotecas y los agregadores pudieran integrar a sus servicios los datos de las revistas en acceso abierto. La Universidad de Lund en Suecia, y el que en aquel momento era su Director, Lars Bjornshauge, se convirtió en la organización para establecer y mantener el DOAJ. ​ Continuó haciéndose cargo hasta enero de 2013, cuando Infraestructura de servicios para el Acceso Abierto (IS4OA) se hizo cargo del proyecto.

El Open Society Foundations (en ese momento Soros Foundations Network) financió varios proyectos relacionados con acceso abierto tras la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest ; el DOAJ fue uno de estos proyectos, lanzandose inicialmente con 300 revistas.

El vigésimo aniversario de DOAJ es una oportunidad para recordar el valor y el impacto que DOAJ ha tenido, pero lo más importante, un momento para planificar.

Leer "DOAJ@20 – open, global, and trusted since 2003", 20/02/2023, en blog.doaj.org


digitum.um.es

miércoles, 22 de febrero de 2023

TOME: Hacia un sistema de monografías en abierto

TOME, hacia un espacio de monografías en abierto

TOME reúne a académicos, universidades, bibliotecas y editoriales en busca de un objetivo común: un ecosistema de monografías abiertas sostenibles.

El proyecto pilioto  de publicación de acceso abierto (TOME) de cinco años ha llegado a su fin, ofreciendo información clave sobre un futuro de publicación sostenible de acceso abierto para monografías.

En diciembre de 2022, la Universidad de Emory en Atlanta organizó la quinta y última reunión de partes interesadas para TOME (Towards an Open Monograph Ecosystem).

TOME se lanzó en 2017 como un proyecto piloto de cinco años de la Asociación de Universidades Americanas (AAU), la Asociación de Bibliotecas de Investigación (ARL) y la Asociación de Editoriales Universitarias (AUPresses). El objetivo del piloto era explorar un nuevo modelo para la publicación sostenible de monografías, uno en el que las universidades participantes se comprometan a proporcionar subvenciones de referencia de $ 15,000 para apoyar la publicación de monografías por parte de su facultad, mientras que las editoriales universitarias participantes se comprometen a producir ediciones digitales de acceso abierto de volúmenes TOME, licenciándolos abiertamente bajo licencias Creative Commons. y depositar los archivos en repositorios abiertos seleccionados.

Leer "TOME sheds light on sustainable open access book publishing", 16/02/2023, por Peter Potter, en www.digital-science.com

Ir a TOME: Toward an Open Monograph Ecosystem

digitum.um.es

jueves, 9 de febrero de 2023

La revisión por pares ¿por qué se trabaja gratis?

La corrección de artículos por iguales es básica para la ciencia, pero se basa en la labor desinteresada de cientos de miles de investigadores, que empiezan a alzar la voz ante un sistema explotado por las grandes editoriales para ganar dinero.

Publicar ciencia es un chollo. Pregúntele a cualquier investigador. Tal y como está montado, el sistema apenas tiene riesgos para las grandes editoriales: los científicos investigan, casi siempre utilizando fondos públicos, y envían el fruto de ese trabajo en forma de artículo a una revista, que a su vez remite el texto a otros investigadores para que de manera altruista lo evalúen: sirve, no sirve, necesita tales cambios. Cuando finalmente se da por bueno, la revista –la inmensa mayoría– cobra, o bien a quien publica o bien a quien lo lee. ¿Su aportación? Existir y, desde que todas se pasaron del papel al mundo digital, mantener un servidor y pagar algunos sueldos. “Todo el trabajo especializado se hace gratis”, resume el catedrático Curro Pérez-Bernal.


Leer "Las revisiones por pares, un negocio milmillonario alimentado con el trabajo gratuito de científicos", 02/02/2023, de Daniel Sánchez Caballero, en eldiario.es


digitum.um.es