viernes, 23 de diciembre de 2016

Acelerar la ciencia publicando en Acceso Abierto

Jay Bradner: molécula JQ1

Hace seis años, el científico de Harvard Jay Bradner descubrió algo inusual, su laboratorio había aislado una molécula en ratones, llamada JQ1, que parecía revertir los efectos de un cáncer grave. Pero lo que hizo con JQ1 fue aún más inusual: en lugar de presentar los hallazgos a una prestigiosa revista, Bradner distribuyó  la estructura de la molécula, de manera abierta, libre y reutilizable para cualquiera.

El objetivo de Bradner era difundir el hallazgo de su laboratorio de la manera mas amplia posible para alentar y agilizar las colaboraciones. Y aunque la idea original para JQ1 no tuvo éxito, él y otros científicos encontraron aplicaciones en diferentes frentes: JQ1 ahora tiene amplio uso en tratamientos para la infección por VIH, enfermedades del corazón, cáncer de páncreas, y más.

Leer artículo: "Let’s speed up science by embracing open access publishing", by RICHARD WILDER and MELISSA LEVINE, en www.statnews.com


digitum.um.es

viernes, 9 de diciembre de 2016

Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios

Webinar del experto en cibermetría, Isidro Aguillo (responsable del Laboratorio de Cibermetria (Grupo Scimago) del Instituto de Bienes y Políticas Públicas IPP - CSIC), con el título "Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios", una guía de liderazgo en el área de investigación de universidades e instituciones para profesionales de la información.

Ver la grabación del webinar (http://www.socialbiblio.com):


Ver presentación de diapositivas:




digitum.um.es

viernes, 2 de diciembre de 2016

Análisis de las estrategias de Open Access para las publicaciones de revisión por pares

Análisis de las Estrategias de Open Access
El informe examina las políticas y estrategias para promover el libre acceso y analiza como se siguen y refuerzan estas políticas. El análisis está basado en la literatura sobre la evolución general del Acceso Abierto desde 1996 y comenta los debates y problemas que han surgido del movimiento Open Access.


Leer informe completo: State-of-art analysis of OA strategies to peer-review publications. Archambault, É., Caruso, J., and Nicol, A. (2014). En science-metrix.com





digitum.um.es

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Difusión científica y las iniciativas de Acceso Abierto

Difusión científica y las iniciativas de Acceso Abierto
Si algo empieza a hacerse cada vez más evidente, es la presión que está generando la disponibilidad de herramientas de tecnologías de información y comunicación sobre la manera de hacer visible la actividad científica y -algo mucho más complejo- sobre la misma forma de construir conocimiento entre las comunidades científicas. Esto no es poca cosa, si se toma en cuenta los factores -muchas veces fuera del control de quienes producen conocimiento- que han dificultado históricamente un mejor acceso a la información científica, sobre todo en países denominados en vías de desarrollo. Un entusiasmo se genera alrededor de nuevas posibilidades para que los científicos ganen autonomía para circular, publicar e intercambiar la información derivada de su actividad, usando Internet como un bastión para liberar el conocimiento académico. Apuntando a una ciencia que se haga cada vez más visible con menos restricciones, se asiste a una posible transición en cuyo escenario las instituciones de educación superior y centros de investigación se enfrentan al reto de responder favorablemente.


Acceder al artículo en UniversoAbierto.org

digitum.um.es

viernes, 25 de noviembre de 2016

Botones de exportación a formatos bibliográficos en Digitum

Hemos incorporado en Digitum nuevos botones de exportación de formatos bibliográficos, están situados en la parte superior derecha de cada registro, junto al botón de Google Académico, en concreto son:

- Incorporación del registro a Mendeley (se necesita ser usuario de Mendeley)

- Exportación del registro a formato .ris de Endnote.

- Exportación del registro a formato .bib de Bibtex.


bibtex, endnote, mendeley, google académico


digitum.um.es

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Qué es este asunto de los preprints?

En la publicación académica un preprint es una versión de un manuscrito antes de la revisión por pares, quienes certificarán o no su publicación formal en una revista. El preprint es depositado por el autor correspondiente en un servidor de preprint, generalmente temático, siguiendo procedimientos públicos. La versión preprint puede ser un avance o una versión incompleta pero lo más común es una versión final. Al utilizar este servicio los autores establecen una fecha firme como precedente, pueden solicitar comentarios, y agregar las sugerencias al manuscrito que se envía posteriormente al proceso editorial formal de una revista.


Leer artículo completo: "¿Qué es este asunto de los preprints?" en blog.SciELO.org


digitum.um.es

jueves, 17 de noviembre de 2016

Posibles efectos de Sci-Hub en las publicaciones científicas

La industria de las editoriales científicas está sufriendo un cambio radical. El modelo estándar con el que la mayoría de los académicos están familiarizados es aquel en el que los científicos escriben artículos que envían a un puñado de respetados editores, que organizan  que otros científicos hagan una revisión por pares del trabajo y si éste les parece bueno, lo publican solo para suscriptores. La mayoría de universidades tienen bibliotecas que luego pagan por las suscripciones de los editores para que los científicos puedan leer los trabajos del resto. Este modelo funcionó razonablemente bien durante más de 100 años.

Modelo Sci-Hub
Figure 3. Sci-Hub model.
Credit: Joshua Pearce de www.zmescience.com
El modelo estándar tiene algunos problemas, que han llegado a ser más evidentes con el desarrollo de Internet. En primer lugar, es intuitivamente obvio que se sirve mejor el progreso de la ciencia si todo el mundo tiene acceso a la literatura académica. Sin embargo, algunas bibliotecas no pueden permitirse todas las suscripciones. La falta de acceso a la literatura era (y sigue siendo) un problema particular en el mundo en desarrollo, donde la investigación carece de fondos suficientes de manera crónica.. 

Leer artículo completo: "Potential Effects of Sci-Hub on Academic Publishing" en www.zmescience.com


digitum.um.es