miércoles, 13 de septiembre de 2023

Open Access en la Universidad de Murcia desde enero hasta agosto de 2023

Según la Web of Science, la Universidad de Murcia ha publicado durante el primer semestre de 2023 un total de 1.146 documentos entre "Articles" y "Review articles" (según la tipología de WOS) siendo el 72,63% publicados en Open Access, lo que indica una leve tendencia a la baja respecto a las cifras registradas en 2022, como se puede apreciar en la gráfica de más abajo. Sin embargo, este descenso se debe a que no todos los documentos son publicados originalmente en acceso abierto, sino que de acuerdo con la política de los editores van pasando a acceso abierto en diferentes modalidades, normalmente porque el autor deposita una copia en el depósito digital institucional de acceso abierto, DIGITUM.


Recordamos que siguen vigentes los acuerdos transformativos a los que se llegó a nivel nacional gracias al esfuerzo de CRUE con diferentes editoriales y que nos permite publicar en abierto sin necesidad de pagar por los APCs (Article Processing Charges) de los artículos.


digitum.um.es

viernes, 8 de septiembre de 2023

Iniciativas en materia de ciencia abierta en las universidades españolas y el CSIC

Ya está disponible el informe sobre el Estado de las iniciativas en materia de ciencia abierta en las universidades españolas y el CSIC, elaborado por el Objetivo General 1 sobre Ciencia Abierta de la Línea 2 sobre Transformación Digital y Conocimiento Abierto.

Este informe sobre iniciativas en torno a la ciencia abierta en España se basa en una encuesta dirigida a las universidades y centros de investigación bajo el paraguas Crue y CSIC. Se analizan los resultados en materia de estrategias y políticas, estructuras organizativas, servicios de asesoramiento, infraestructuras, acciones de monitorización y seguimiento, formación, difusión y comunicación, y cooperación. 

Leer "Estado de las iniciativas en materia de ciencia abierta en las universidades españolas y el CSIC", del 05/09/2023, elaborado por el Objetivo General 1 sobre Ciencia Abierta de la Línea 2 sobre Transformación Digital y Conocimiento Abierto.


digitum.um.es

El papel de las bibliotecas de investigación en la provisión de servicios de ciencia abierta.

El informe, en el que ha participado el CSIC a través de la URICI, ha sido elaborado por LIBER (Association of European Research Libraries) y ADBU (Association of Directors of French University Libraries and Documentation) para analizar el papel de las bibliotecas de investigación en la provisión de servicios de ciencia abierta.


El informe aborda las perspectivas organizativas de las bibliotecas de investigación en relación con la ciencia abierta. Examina los desafíos y las oportunidades que enfrentan las bibliotecas al proporcionar servicios relacionados con la apertura y cómo se están adaptando para cumplir con los requisitos cambiantes de la comunidad académica.

Se examinan diferentes aspectos organizativos, como la estructura y la gobernanza de las bibliotecas, los recursos humanos necesarios, la colaboración con otros actores institucionales y los desafíos financieros asociados con la implementación de servicios de ciencia abierta. Además, se presentan ejemplos de buenas prácticas y casos de estudio de bibliotecas de investigación que han implementado con éxito servicios de ciencia abierta.

Leer "Open Science Services by Research Libraries: Organisational Perspectives: developmental stages and competences for open access and research data management support services, 20/06/2023, A LIBER and ADBU Report, 

digitum.um.es

viernes, 21 de julio de 2023

Resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles

El Grupo de Repositorios de REBIUN hizo público el informe “Marcos de calidad y autoevaluación para repositorios institucionales: resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles”.

Marcos de calidad y autoevaluación para repositorios institucionales: resultados de la encuesta a repositorios DSpace españoles
Este informe es resultado del análisis de las respuestas recogidas el año pasado en una encuesta sobre las características principales, funcionalidades DSpace y desarrollos tecnológicos/integraciones propias presentes en los repositorios DSpace de España. La foto resultante es una comunidad amplia y variada, que aporta y gestiona una parte muy significativa de la producción académica española en acceso abierto, rica en servicios y funcionalidades y mediante un software muy presente en el espacio universitario y de investigación del país. Como novedad, se han analizado las respuestas haciendo uso del Marco COAR de buenas prácticas para repositorios, para complementar otros de marcos de autoevaluación ya conocidos por la comunidad de repositorios españoles.   

El trabajo ha sido coordinado por Isabel Bernal, responsable de la Oficina Técnica de Digital.CSIC y coordinadora del subgrupo de trabajo de repositorios españoles DSPACE del Grupo de Repositorios de REBIUN.




digitum.um.es

jueves, 29 de junio de 2023

Nuevo kit de herramientas para revistas en acceso abierto

Open Access Journals Toolkit

El kit de herramientas para revistas de acceso abierto tiene como objetivo promover la transparencia, la accesibilidad y la inclusión en la publicación académica. 

La Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA) y Directory of Open Access Journals (DOAJ) lanzan un nuevo kit de herramientas para revistas de acceso abierto . El lanzamiento del Toolkit marca un hito significativo en los esfuerzos de OASPA y DOAJ para promover la transparencia, la accesibilidad y la inclusión en la publicación académica. El kit de herramientas responde a la necesidad de un recurso en línea para ayudar a las revistas de acceso abierto nuevas y establecidas a navegar por el panorama que cambia rápidamente de la publicación de acceso abierto.

El proceso de diseño del kit de herramientas para revistas de acceso abierto es un proyecto colaborativo desarrollado con aportes de un consejo editorial diverso que comenzó en noviembre de 2022 y ha finalizado en junio de 2023 con este lanzamiento y que está destinado a cualquier persona involucrada en la publicación de revistas en especial a aquellas de escasos recursos a nivel mundial.

Las principales características son:

  • Un sitio web fácil de usar y accesible con funciones de navegación y búsqueda fáciles.
  • Una colección curada de recursos que cubre varios aspectos de la publicación de acceso abierto, como políticas editoriales, licencias, metadatos e indexación.
  • Pautas prácticas y plantillas para ayudar a los editores a establecer y mantener revistas de acceso abierto de alta calidad.
  • Una versión descargable para ayudar a aquellos cuyas conexiones no permitan una navegación constante de la versión web.
  • Disponible en varios idiomas.




digitum.um.es

martes, 6 de junio de 2023

Juntos por la transformación. XVI Conferencia de Acceso Abierto de Berlín

16ª Conferencia de Acceso Abierto

Este año marca el vigésimo aniversario de la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades 

Los días 6 y 7 de junio se celebra la 16ª Conferencia de Acceso Abierto (Berlin Open Access Conference), donde se discutirá el estado de la transformación de los modelos de comunicación científica; en concreto se centrará en el presente y el futuro de los llamados modelos transformativos.  Este evento, organizado por la Iniciativa OA2020 y la Max Planck,  supone volver al escenario donde se originó la Declaración de Berlín hace ya veinte años.

La URICI (Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación) representa al CSIC en la delegación española que participa en el evento. Para ello, se ha preparado conjuntamente con la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) un póster sobre los acuerdos CRUE-CSIC, bajo el título ‘Ongoing publication transformation under Crue-CSIC Transformative Agreements in Spain



digitum.um.es

España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

El CSIC y la FECYT se convierten en miembros de Operas

El CSIC y la FECYT son las primeras instituciones españolas en formar parte de Operas, un proyecto europeo para promover el conocimiento en abierto sobre Humanidades y Ciencias Sociales.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como miembro ordinario, y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), como miembro principal, son las instituciones con las que España pasa a formar parte de Operas. Este consorcio, presente ya en 22 países, posee el objetivo de seguir desarrollando una infraestructura paneuropea en apoyo a la comunicación académica abierta de las Ciencias Sociales y Humanidades.  Operas ha destacado la importancia de la incorporación de España en la infraestructura para seguir sumando esfuerzos y recursos que permitan crear un sistema de comunicación académica que beneficie a investigadores, estudiantes y académicos en ciencias sociales y, en general, a toda la sociedad europea.

La adhesión de España se produce en un momento de alineación europea en favor de la ciencia abierta (Open Science), lo que supone una gran oportunidad para que España conecte a la comunidad científica de Humanidades y Ciencias Sociales con las principales líneas de trabajo en comunicación académica, publicación académica, ciencia abierta o transferencia de conocimiento. 

Convertirnos en miembros de OPERAS beneficiará profundamente a la implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, basada en infraestructuras digitales públicas, sostenibles y no comerciales y contribuirá a apoyar el desarrollo de un ecosistema de ciencia basado en información científica accesible, interoperable y abierta.

Leer comunicado del CSIC "España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta", 01/06/2023.

digitum.um.es