miércoles, 4 de diciembre de 2019

La UE necesita una mejor protección de la propiedad intelectual

Joseph Straus
Joseph Straus

"Es ingenuo poner los datos de investigación de la UE en la nube científica abierta sin tener un plan para proteger la propiedad intelectual", Joseph Strauss.


Europa debe hacer un mejor trabajo de protección de la propiedad intelectual que surge de la investigación financiada con fondos públicos y ofrecer más incentivos para la transferencia de conocimiento, si quiere alcanzar sus ambiciosos objetivos en innovación global, según Joseph Straus, profesor de propiedad intelectual, abogado y ex director del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia.

Como un ejemplo destacado, Straus apunta a la European Open Science Cloud, donde se planea almacenar todos los datos que provienen de investigaciones financiadas con fondos públicos y abrirlos al público. Straus se queja de que la Comisión Europea no tiene en cuenta la protección de la propiedad intelectual en el proyecto. La idea de una nube científica abierta parece "ingenua sin un plan concreto sobre cómo la Unión Europea debería proteger el interés macroeconómico general".


digitum.um.es

lunes, 2 de diciembre de 2019

El Plan S: hacia el acceso abierto sin revistas híbridas

¿Por qué la polémica respecto al Plan S si aboga por el acceso abierto?

Fundamentalmente, por su radicalidad en tres aspectos:

  • el tiempo de implementación del plan; 
  • su cobertura; 
  • su rechazo al modelo de publicación híbrida. 

Anuario ThinkEPI 2019
El Plan S comienza diciendo que a partir de 2021(1 de enero), en poco más de un año, todas las publicaciones resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos deben ser publicadas en revistas de acceso abierto, en plataformas de acceso abierto o estar disponible de forma inmediata en repositorios de acceso abierto sin período de embargo. Si usted es investigador y recibe fondos públicos para su investigación o si usted trabaja en una biblioteca universitaria y tiene que asesorar a sus investigadores, piénselo un momento: no podrá publicar en muchas revistas, con o sin factor de impacto, si la revista no es de acceso abierto. Y muchas no lo son (López-Borrull et al., 2019; Frantsvåg; Strømme, 2019). 

Piense, por ejemplo, en la revista El profesional de la información (EPI). No podría publicar. ¿Ni siquiera pagando el coste que piden las revistas por dejar que el artículo esté en acceso abierto, el article processing charge (APC)? No. El principio 8 del Plan S establece que no se apoya el modelo de publicación híbrida. Puesto que EPI tiene, por ahora al menos, artículos en acceso abierto y otros por los que hay que pagar, no sería una revista elegible para publicar. El principio 9 afirma que se monitorizará el cumplimiento y se sancionará el no cumplimiento de los principios del plan de los beneficiarios de las ayudas. Lo que obligará a muchas revistas, de grandes o pequeñas editoriales, a reinventar su modelo de negocio.

Leer: “El Plan S: hacia el acceso abierto sin revistas híbridas. de Tony Hernández-Pérez, 2019, Anuario ThinkEPI, v.13, e13e06.


digitum.um.es

martes, 19 de noviembre de 2019

¿Es sostenible la publicación de monografías en acceso abierto?

¿Podrían las suscripciones crear un camino hacia la publicación sostenible de monografías de acceso abierto? MIT Press planea averiguarlo.


MIT Press Open
MIT Press Open
MIT Press publicó su primer libro de acceso abierto en 1995, pero los líderes de la prensa universitaria todavía están tratando de encontrar la mejor manera de hacer que más libros académicos estén disponibles al público de forma gratuita.

Este problema no es exclusivo de MIT Press. Existe un amplio consenso entre los directores de publicaciones de las universidades de que las monografías de acceso abierto son deseables, pero producir libros académicos es costoso, y los fondos institucionales y filantrópicos para iniciativas de acceso abierto a menudo están disponibles solo a corto plazo.

Encontrar un modelo sostenible para la publicación de monografías de acceso abierto ha sido el foco de varios esfuerzos de investigación recientes. La University of North Carolina Press, por ejemplo, está tratando de reducir los costos de publicación a alrededor de 7,000$  por libro para que los fondos de publicación de acceso abierto existentes se extiendan aún más. 


digitum.um.es

viernes, 8 de noviembre de 2019

Acceso abierto a las revistas científicas, ¿están protegidos los derechos de autor?

Licencias Creative CommonsLas políticas de acceso abierto a las publicaciones, junto al nuevo paradigma que supone en el ámbito académico y científico el desarrollo de la ciencia abierta, están suponiendo todo un proceso de adaptación y transformación de las revistas científicas. El paradigma legal sobre el que se sostenía la propiedad intelectual y, con ella, los derechos de autor se han visto superado por este nuevo contexto digital, en el que, en muchas ocasiones, tanto autores como editores se sienten desprotegidos o, cuanto menos, desinformados. La insuficiencia del concepto tradicional de derechos de autor y de los instrumentos de defensa de estos, han hecho necesario la creación de nuevas herramientas adaptadas al nuevo escenario que permiten la defensa de los derechos del autor.


El Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, reconoce a los autores un conjunto de derechos morales, que son intransferibles, junto a otros patrimoniales o de explotación, que tienen que ver con la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de sus obras, y que pueden ser transferidos a terceros. En el ámbito de la publicación científica y académica, los derechos patrimoniales han sido transferidos a las editoriales, a partir de contratos o acuerdos de edición, donde se establecían los términos de estos derechos. 



digitum.um.es

miércoles, 30 de octubre de 2019

Opscidia, la nueva plataforma de acceso libre y gratuito

OPSCIDIA

Sylvain Massip y Charles Letaillieur acaban de lanzar Opscidia, una plataforma gratuita y de acceso abierto que publica artículos académicos revisados ​​por pares.


Opscidia es una plataforma que aloja revistas científicas revisadas por pares con la única condición de que sean de acceso abierto y gratuitas para los autores.

Nuestra idea es crear soluciones innovadoras y personalizables para la publicación académica. Creemos que cada comunidad de investigación es diferente, y que para la publicación académica, no existe una solución única para todos. Es por eso que queremos desarrollar o integrar en nuestra plataforma formas innovadoras de compartir los resultados de la investigación y dejar el poder en manos de las comunidades académicas para decidir si aprovecharlos.


miércoles, 23 de octubre de 2019

COAR Y cOAlition S trabajarán juntos para que los repositorios cumplan los requisitos del Plan-S


cOAlition S

COAR y cOAlition S comparten un objetivo común para acelerar la transición al acceso abierto completo e inmediato a publicaciones académicas y COAR apoya la visión y los principios descritos en el Plan S.

Los repositorios ofrecen una opción de bajo costo y alto valor para proporcionar acceso abierto y también son un mecanismo para introducir innovación en la comunicación académica, actuando como vehículos para desarrollar nuevos modelos de difusión y proporcionar acceso a una amplia gama de contenido académico.

Una de las rutas para cumplir con el Plan S es que los autores hagan que la versión final publicada o el Manuscrito aceptado por el autor estén abiertamente disponibles en un repositorio compatible con el Plan S.

cOAlition S y COAR reconocen que algunos de los requisitos técnicos específicos del Plan S implicarán un esfuerzo adicional para algunos repositorios, sin embargo, estos requisitos pueden ser abordados en su mayor parte por la comunidad.



digitum.um.es

miércoles, 9 de octubre de 2019

​​​Cerca del 50% de lo que publican las universidades españolas es en acceso abierto

Compromisos de las universidades ante la Open Science

Crue Universidades Españolas, a través de su sectorial Crue-Red de Bibliotecas REBIUN, publica su informe final sobre la medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC ​​que revela que casi el 50% de las publicaciones de las universidades están accesibles para toda la comunidad universitaria. 

El pasado mes de febrero, la Asamblea General de Crue acordó cumplir una serie de objetivos que recoge el documento Compromisos de las universidades ante la Open Science, elaborado por el Grupo de Trabajo de Open Science, y que contiene diez acciones principales.



digitum.um.es