lunes, 18 de marzo de 2019

Altmetrics: la integración del impacto científico y el impacto social de la investigación

Altmettrics
Fuente: Altmetric Blog
Los medios sociales están siendo un mecanismo de tracción en todos los aspectos de la vida y de alguna manera también lo son en cuanto a la visibilidad, reconocimiento e influencia de una investigación. Los trabajos de investigación generan millones de documentos. El seguimiento, promoción, selección de un trabajo es decisivo para medir su capacidad de influencia científica.
El impacto de la investigación actual puede ser medido a través de la web, por ello los investigadores están confrontando las limitaciones de los sistemas tradicionales con los nuevos sistemas de medición. El llamado “factor de impacto”, mecanismo que ha servido de base para la evaluación científica se creó en 1955 cuando un artículo se asociaba a una revista impresa, en el mundo digital la asociación entre un artículo y una revista es menos consecuente (Williams & Padula, 2015). Además el FI solo calcula el impacto de las citas, pero no refleja otros impactos de esa publicación como su influencia en los medios de comunicación. 

Ver el artículo: Alonso-Arévalo, J. “Altmetrics: la integración del impacto científico y el impacto social de la investigación“. . En; Pozo-Cabrera, E., Alonso-Arévalo, J., Gadea, W., Fenger, N., Ledesma-Ayora, M. Epistemología, acceso abierto e impacto de la investigación científica. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca, 2016. ISBN 978-9942-972-27-09-5
Fuente: Altmetrics: la integración del impacto científico y el impacto social de la investigación. Universo Abierto. Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca


digitum.um.es

viernes, 15 de marzo de 2019

Caléndula, en la avanzadilla de la open science.

Supercomputador Caléndula
Supercomputador Caléndula (fuente es.wikipedia.org)
Open Science propone «un cambio cultural en la manera de hacer ciencia». Un compromiso que no es nuevo (la Universidad de León ya estableció los términos de su colaboración en septiembre de 2017) pero que necesita un decidido impulso, porque más allá de la filosofía en la práctica los resultados obtenidos hasta el momento dejan bastante que desear. Por eso las universidades españolas (a través de la CRUE) han firmado un documento de compromiso con la deuda investigadora y social que debe suponer compartir aquellos hallazgos obtenidos con fondos públicos. La gestión del big data es crítica en el nuevo modelo investigador, y la estructura nacional (e internacional) de ciencia abierta que ahora se rediseña cuenta con las aportaciones del Centro de Supercomputación de Castilla y León, alojado en el Campus de Vegazana.

Leer: "Universidad. llega la ciencia abierta", de M. J. Muñiz, (26/02/2019). www.diariodeleon.es
digitum.um.es

jueves, 28 de febrero de 2019

Compromiso de las universidades ante la Open Science

Compromisos de las universidades ante la Open Science
Las universidades españolas acordaron ayer su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación, que implica un cambio estructural en la manera de concebir tanto la investigación como la difusión de sus resultados. La Asamblea General de Crue Universidades Españolas, celebrada ayer (20-02-19) en Madrid, aprobó un documento que contiene diez acciones concretas para impulsar la Ciencia Abierta, en la misma línea que han seguido otras instituciones y asociaciones europeas afines. El texto ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Open Science que Crue constituyó el pasado 18 de junio de 2018 y que actualmente preside Francisco Mora, miembro del Comité Permanente de Crue y rector de la Universitat Politècnica de València. 





digitum.um.es

miércoles, 13 de febrero de 2019

¿Las revistas científicas españolas hacia el acceso abierto, open peer review y altmetrics?

Revisión por pares abierta
CC-BY-SA AJ Cann

La comunicación académica está cambiando. El acceso abierto parece consolidarse y abundan iniciativas como el Plan S para que toda la ciencia financiada con fondos públicos se publique en abierto. Ante este panorama, hemos analizado la visión de autores y editores españoles ante estos y otros cambios tecnológicos y estructurales. Para ello hemos entrevistado en profundidad a 15 directores y responsables de revistas académicas indexadas en Web of Science o en Scopus. Por el otro lado, hemos lanzado una encuesta a 1.254 autores de las mismas revistas. Conseguimos una respuesta cercana al 25%; 295.

Este estudio ha pretendido explorar ciertos procesos que afectan a las revistas en la distribución del conocimiento científico y a los autores que buscan compartir sus investigaciones. En definitiva, estudiar el papel de las tecnologías y de los cambios que han provocado en la comunicación de la Ciencias.

Seguir leyendo:  ¿Las revistas científicas españolas hacia el acceso abierto, open peer review y altmetrics?. Prieto-Gutiérrez, J.J. (2019).Aula Magna 2.0. 


digitum.um.es

viernes, 8 de febrero de 2019

Piratas de la literatura médica – estudio bibliométrico mundial

piratería de artículos médicos,
Este mes de enero de 2019 la revista The Lancet: Global Health acaba de publicar un estudio a nivel mundial acerca de la piratería de artículos médicos, principalmente por parte de los países de ingreso medio.

Tener acceso a la literatura médica es importante tanto para el avance de la investigación como la práctica médica. Sin embargo, como informa el artículo que comentamos, solamente un 12% de los nuevos trabajos que se publican están en acceso abierto. En el caso de PubMed Central, solamente 3 millones de los 26 millones de artículos de ese repositorio están disponibles libremente.

SPINAK, E. Piratas de la literatura médica – estudio bibliométrico mundial [online]. SciELO en Perspectiva, 2019 [viewed 08 February 2019]. Available from: blog.scielo.org

miércoles, 6 de febrero de 2019

Apoyo a la armonización internacional de la gestión de datos de investigación

Guía práctica para la armonización internacional de la gestión de datos de investigación
Las organizaciones que financian la investigación, las organizaciones de investigación y los investigadores individuales tienen diferentes necesidades y requisitos cuando se trata de la gestión de datos de investigación (Research Data Management: RDM). La última publicación de Science Europe, la 'Guía práctica para la armonización internacional de la gestión de datos de investigación', tiene como objetivo armonizar estos requisitos de RDM a través de la financiación de la investigación y las organizaciones de investigación en Europa.

La guía práctica ha sido desarrollada por expertos de las Organizaciones Miembros de Science Europe y en consulta con la comunidad más amplia de interesados ​​en la investigación para maximizar su utilidad. Presenta los requisitos básicos para los planes de gestión de datos (Data Management Plans: DMP,s) y los criterios para la selección de repositorios confiables, así como una guía sobre cómo poner en práctica estos requisitos y criterios.


Descargar Guía: "Practical Guide to the International Alignment of Research Data Management", noviembre 2018. Science Europe


digitum.um.es

viernes, 1 de febrero de 2019

España estudia sumarse al plan S

Fuente: pixabay.com

En pocas semanas concluye el período de comentarios y réplicas al plan S, la iniciativa europea para que la investigación financiada con dinero público se publique únicamente en revistas y plataformas que permitan su acceso universal y gratuito a partir de 2020. Ni Alemania ni España se han adherido de momento, pero el debate está ya sobre la mesa. 

"En el Ministerio conocemos bien y somos partidarios del plan S", explica Rafael Rodrigo, secretario general de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia, a EL PAÍS. "Robert Jan Smits, su promotor, se puso en contacto conmigo hace tiempo y tanto el director de la Agencia Estatal de Investigación como yo hemos estado intercambiando información con él", explica.

Rodrigo reconoce que, dentro de las apuestas por la ciencia abierta, "este plan S es un poco agresivo, incluso disruptivo". "Eso explica", dice, "por qué en toda Europa hay varias comunidades de científicos que no son partidarias de este plan".



digitum.um.es