viernes, 24 de octubre de 2025

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Cuando lo “gratis” no es justo: Los costos ocultos del acceso abierto diamante.

La comunidad académica corre el riesgo de abrazar un «ideal utópico» de publicación gratuita sin abordar las realidades estructurales que la hacen viable.

La tensión  entre el ideal y la infraestructura , entre el sueño de la equidad y la realidad de la capacidad desigual, es el núcleo del debate actual sobre el acceso abierto diamante. Mientras el mundo celebra la Semana del Acceso Abierto a finales de este mes, cabe preguntarse: ¿es «gratis» realmente justo, y para quién?

El modelo "gratuito" suele ocultar costos significativos. La labor editorial, la corrección de estilo, la composición tipográfica, el alojamiento, la preservación... nada de esto es gratuito. Cuando no se recaudan ingresos por suscripciones o APC, alguien debe asumir el gasto. A menudo, ese "alguien" es un pequeño equipo editorial que trabaja sin remuneración, un departamento universitario que estira su presupuesto limitado o una sociedad académica que depende del tiempo de voluntarios.

Para que el Acceso Abierto Diamante cumpla su promesa de equidad, no puede basarse únicamente en el idealismo. La Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo (2024) , surgida de la Segunda Cumbre Mundial sobre Acceso Abierto Diamante exige un esfuerzo global coordinado para fortalecer el modelo, incluyendo mecanismos de financiación sostenibles, infraestructura compartida, estándares de calidad comunes y estructuras de gobernanza colaborativa.

Estos pasos requieren colaboración global, no solo inversión financiera del Norte Global, sino también iniciativa y liderazgo del Sur Global para dar forma a los modelos futuros. El objetivo no es abandonar el ideal del diamante, sino asegurar que se asiente sobre una base estable y equitativa.

Leer "Diamond Dreams, Unequal Realities: The Promise and Pitfalls of No-APC Open Access", 15/10/2025, de Maryam Sayab, en https://scholarlykitchen.sspnet.org/

digitum.um.es

jueves, 16 de octubre de 2025

Distintivo de Calidad FECYT 2025 y Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación

Distintivo de Calidad de repositorios de acceso abierto

DIGITUM, Repositorio institucional de la Universidad de Murcia, ha superado con éxito el proceso de evaluación de calidad de repositorios de acceso abierto, obteniendo el Distintivo de Calidad de Repositorios de Acceso Abierto FECYT 2025, que reconoce las buenas prácticas en la gestión, calidad y visibilidad de los repositorios institucionales de acceso abierto, en línea con los principios de la Ciencia Abierta.

Así mismo, DIGITUM ha recibido una Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación, mención otorgada a aquellos repositorios que han superado los baremos exigidos con relación a la gestión de datos de investigación.

Ambos reconocimientos suponen un respaldo al trabajo desarrollado por el equipo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia, ÁTICA y TICARUM y reflejan su compromiso con la mejora continua en la gestión, difusión y preservación del conocimiento científico, en consonancia con las políticas de acceso abierto y ciencia abierta promovidas a nivel nacional e internacional.

digitum.um.es

miércoles, 15 de octubre de 2025

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

En su segundo retiro anual, el Consejo Asesor Científico del Secretario General de las Naciones Unidas adoptó una declaración histórica sobre ciencia abierta, con el Consejo Científico Internacional como coordinador principal.

La declaración destaca la ciencia abierta como vital para la investigación, para conectar la ciencia con las políticas y la sociedad, y para combatir la desigualdad global, al tiempo que advierte que sus beneficios se ven amenazados a medida que aumentan las barreras a la colaboración internacional. El SAB (The Secretary-General’s Scientific Advisory Board) instó a la comunidad global a impulsar activamente la ciencia abierta en beneficio de todos. 

Esta declaración no solo marca un precedente, sino que impulsa un modelo de ciencia más transparente, colaborativo y orientado al bien común.

Leer "Declaración del Consejo Asesor Científico sobre: Ciencia abierta",15 de septiembre de 2025 , Consejo Asesor Científico del Secretario General de la ONU.

digitum.um.es

martes, 7 de octubre de 2025

¿Quién posee nuestro conocimiento?

“¿Quién posee nuestro conocimiento?” Es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (del 20 al 26 de octubre). El tema de 2025 plantea una pregunta crucial sobre el momento actual y cómo, en tiempos de disrupción, las comunidades académicas pueden ejercer control sobre el conocimiento que producen.

Este tema se basa en las conversaciones, eventos y acciones de los últimos dos años, centrados en priorizar la comunidad sobre la comercialización. Durante este tiempo, hemos logrado avances significativos en este sentido. Las estrategias alineadas con la comunidad, como el Acceso Abierto Diamante y Subscribe to Open (S2O), se han expandido considerablemente. En números cada vez mayores, los consejos editoriales han recuperado la propiedad de sus propias revistas al renunciar a medios de publicación comerciales. Cada vez más instituciones están abandonando las métricas propietarias para la evaluación académica, y algunas, alrededor del mundo, están reformando sus políticas de revisión, promoción y contratación para recompensar de forma más directa el compartir.

A pesar de este progreso, riesgos emergentes amenazan con priorizar la comercialización sobre los intereses de la comunidad académica. La prisa por integrar la inteligencia artificial en los sistemas académicos —a menudo sin la debida consulta ni el consentimiento de los autores— amenaza con socavar nuestros sistemas de conocimiento. Una vigilancia que sería impensable en una biblioteca física ahora se realiza de forma rutinaria a través de algunas plataformas editoriales. Sin embargo, los enfoques comunitarios, liderados por la comunidad y no comerciales para el intercambio de conocimientos, propuestos por la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y la Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo, ofrecen vías para evitar estos riesgos y alcanzar un futuro donde las personas y las comunidades posean y se beneficien de su propio conocimiento.

Mas información en la web de la "International Open Access Week"

digitum.um.es