lunes, 1 de septiembre de 2025

La amenaza velada al acceso abierto diamante


Cuando los indicadores se convierten en armas de exclusión

Este artículo presenta un análisis crítico sobre el reciente cambio metodológico del SCImago Journal Rank (SJR), que ha comenzado a estimar cargos por procesamiento de artículos (APC) incluso en revistas que operan bajo el modelo diamante. Esta práctica, que vincula métricas de citación con supuesta calidad editorial, refuerza un sistema de evaluación elitista y mercantilizado, poniendo en riesgo la sostenibilidad de modelos colaborativos y no comerciales de comunicación científica, especialmente en el Sur Global. 

A partir de una revisión de estudios recientes y declaraciones internacionales, las autoras y autores denuncian los peligros de la mercantilización de los indicadores y proponen acciones urgentes para proteger la integridad del modelo diamante. 

Entre las propuestas se incluyen la visibilización explícita de revistas sin APC, el fortalecimiento de infraestructuras públicas y la adopción de métricas más justas y representativas del valor social de la ciencia. 

Se concluye que confundir calidad científica con capacidad de pago perpetúa desigualdades estructurales incompatibles con los principios de la ciencia abierta.

Leer: "Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Salas, D., Penabad-Camacho, L., González, S. C., Rogel-Salazar, R., De los Monteros, M. A. T. E., Rosen, I. A., Polanco-Cortés, J., Fuenzalida, C. R., Fachin, J., Santillan-Aldana, J., Silva, R. V., Islas, L. A. S., Oddone, N., Sena, P. M. B., Silva-Garcés, F., Brumatti, J. D., & De Araújo, K. M. (2025). Ameaça velada ao acesso aberto diamanteCiência Da Informação Express, 6, 1-12. https://doi.org/10.60144/v6i.2025.152"


digitum.um.es


miércoles, 23 de julio de 2025

¿Construir una red pública de publicación científica?

Acceso diamante

El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. 

Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: 

  • El rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), 
  • El uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), 
  • La creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). 

A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. 

Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta

Leer: "Delgado-Vázquez, Ángel M. (2025). De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?. Anuario ThinkEPI, 19. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10"

digitum.um.es


viernes, 11 de julio de 2025

La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio

La comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas, esto es, para la mayoría de los ciudadanos que las sufragan con sus impuestos” (Delgado López-Cózar 2018)

del negocio de las revistas a las revistas negocio

Este trabajo pretende evidenciar que el sistema de comunicación científica en su conjunto y, muy en particular, la edición de revistas científicas se ha convertido en un puro negocio, gobernado más por las leyes del mercado editorial que por las leyes de la ciencia. Si hasta no hace mucho las revistas germinaban y florecían en función de las necesidades comunicativas de las distintas áreas del saber y sus comunidades epistémicas sin un explícito e intencionado ánimo de lucro hoy las revistas nacen, crecen y mueren en función exclusivamente de las expectativas de negocio de los emporios editoriales que las comercializan. 

Se detallan cuáles son las leyes que gobiernan la publicación científica (desarrollo epistémico por división del conocimiento y de las comunidades científicas que lo cultivan para cristalizar en su institucionalización social a través de revistas) y se contraponen a las leyes que rigen el mercado editorial (crear revistas de amplio espectro temático, facilitar la publicación suavizando los criterios de selección de artículos, construcción de grandes resort editoriales con una oferta amplia y diversificada de medios que satisfagan las necesidades de los clientes-autores y conglomerados editoriales que fagociten todo el sistema de comunicación). 

Leer: Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763

digitum.um.es

lunes, 16 de junio de 2025

COSIG: La Colección de Guías de Integridad de la Ciencia Abierta

The Collection of Open Science Integrity Guides, COSIG

Investigar la integridad de la literatura científica publicada es crucial para el proceso científico. Sin embargo, estas investigaciones suelen requerir conocimientos especializados. The Collection of Open Science Integrity Guides, COSIG, es una colección de guías de código abierto, escritas y mantenidas por expertos en integridad de publicaciones, para difundir este conocimiento.

El objetivo principal de COSIG es ser un punto de partida destacado y completo para quienes deseen participar en “Post-publication peer review” (PPPR). Sin embargo, anticipamos que COSIG será útil para diversas partes interesadas, incluyendo responsables de integridad en la investigación institucional, organizaciones de financiación, editores de revistas y educadores.

Como proyecto de código abierto liderado por la comunidad, cualquiera puede contribuir o sugerir cambios a COSIG. Todas las versiones anteriores de COSIG se mantienen y las nuevas versiones de las entradas muestran de forma destacada la fecha de la última revisión.

Se pueden enviar sugerencias para mejorar COSIG abriendo una incidencia en el repositorio de GitHub de COSIG: https://github.com/cosig-pppr/cosig o enviando un correo electrónico a admin@cosig.net.

Todo el contenido de COSIG se puede distribuir libremente bajo la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), ya sea individualmente en archivos PDF independientes o como parte de un documento similar a un libro de texto que contenga todas las entradas de COSIG. 

Leer: (2025, June 4). Collection of Open Science Integrity Guides. Retrieved from https://doi.org/10.17605/OSF.IO/2KDEZ


digitum.um.es

martes, 3 de junio de 2025

Nueva colección de DIGITUM: Objetos 3D producidos en el Makerspace de la Biblioteca

Esta iniciativa busca fomentar el uso de tecnologías de fabricación digital entre estudiantes, profesores e investigadores, facilitando el acceso a modelos tridimensionales de alta calidad bajo licencias abiertas.

Nueva colección en DIGITUM de objetos 3D producidos en el Makerspace de la Biblioteca


En la era digital, las universidades están ampliando sus repositorios institucionales más allá de los documentos académicos tradicionales, incorporando recursos multimedia e interactivos. Una de las tendencias más innovadoras es la inclusión de colecciones de objetos 3D, que pueden ser utilizados en investigación, docencia y divulgación científica. 

DIGITUM incluye una nueva colección de objetos 3D creados por los usuarios del  Makerspace de la Biblioteca Universitaria, mediante el escaneado 3D, con nuestros escáneres de luz estructurada, fotogrametría, … o mediante software de modelado (Blender, Maya, AutoCAD, …). 

Los objetivos de esta colección son:

  • Preservar digitalmente las creaciones.
  • Garantizar el acceso abierto a estos recursos para la comunidad académica y para el público en general.
  • Garantizar los derechos de autor, con una licencia Creative Commons.

Todos los archivos de esta colección están en un formato imprimible (stl, obj, 3mf) e incluyen un archivo readme con las especificaciones que recomendamos para su impresión: altura de capa, grosor de las paredes, necesidad o no de soportes, …

Creemos, que la creación de una colección de objetos 3D en un repositorio universitario no solo enriquece los recursos educativos, sino que también posiciona a la institución a la vanguardia de la innovación digital. Con una planificación adecuada, herramientas accesibles y colaboración interdisciplinar, estas colecciones pueden convertirse en un valioso activo para la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Ver colección: Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia Institucional/Biblioteca y Archivo Universitario/Makerspace

digitum.um.es

martes, 13 de mayo de 2025

OpenAlex y Crossref como fuentes de datos bibliográficas alternativas a Web of Science y Scopus en ciencias de la salud

OpenAlex y Crossref como fuentes alternativas a Web of Science y Scopus

Web of Science (WoS) y Scopus son las principales fuentes de datos predilectas para obtener información bibliográfica en los procesos de evaluación de la investigación. Sin embargo, recientemente han irrumpido nuevas fuentes que manifiestan aportar mayor cobertura. Este trabajo propone analizar la cobertura de producción científica en ciencias de la salud a nivel de revistas y editoriales en Crossref, WoS y Scopus, y a nivel de artículos indexados, cómputo de citas y calidad de los datos recogidos en OpenAlex, WoS y Scopus. Solventando la falta de interfaces definitivas de Crossref y OpenAlex, se realizarán varias consultas a sus APIs. 

Los resultados muestran que Crossref indexa más títulos que WoS (+18%) y Scopus (+14%) y presenta mayor representatividad editorial. OpenAlex ofrece también mayor cobertura de artículos indexados y cómputo de citas que WoS y Scopus en una muestra de artículos, con una calidad de indexación vía metadatos de artículos muy parecida.

Leer: Cebrian, G., Borrego, Ángel, & Abadal, E. (2025). OpenAlex y Crossref como fuentes de datos bibliográficas alternativas a Web of Science y Scopus en ciencias de la salud. Revista Española De Documentación Científica, 48(1), 1649. https://doi.org/10.3989/redc.2025.1.1649

digitum.um.es

martes, 29 de abril de 2025

"Publicar o perecer" el dilema de los jóvenes investigadores

En el competitivo y exigente mundo académico, los investigadores en el inicio de sus carreras a menudo se enfrentan al enorme desafío de navegar por el paradigma de "publicar o perecer". 

"Publicar o perecer" el dilema de los jóvenes investigadores
Imagen de 愚木混株 Cdd20 en Pixabay

La naturaleza competitiva del mundo académico ha llevado al establecimiento de criterios rigurosos por parte de los responsables de la toma de decisiones para evaluar el desempeño de los investigadores. Los sistemas de titularidad y permanencia se han implementado con base en estos criterios específicos. 

Este estudio busca examinar cómo se cumplen estos criterios, identificar qué grupos de investigadores deben cumplir con estos indicadores de desempeño y evaluar en qué medida lo hacen. Se recopilaron datos de 98 académicos en el campo de la bibliotecología y la documentación a través de Web of Science y la principal plataforma académica del Consejo de Educación Superior de Turquía. Se analizaron un total de 1641 artículos y 999 libros o capítulos de libros. 

Los hallazgos sugieren que los investigadores en el inicio de su carrera se ven desproporcionadamente obligados a adherirse al paradigma de "publicar o perecer" y se espera que cumplan con expectativas de desempeño más altas. Al normalizar por años de experiencia, los resultados indican que los profesores universitarios exhiben la producción de publicaciones más baja, mientras que los profesores con un doctorado que ostentan el título de Profesor Asociado muestran la producción más alta. Si bien este estudio se centra principalmente en comparar el cumplimiento de los criterios entre los tomadores de decisiones y los investigadores en inicio de carrera, las investigaciones futuras explorarán la inflación observada en las publicaciones de libros y capítulos de libros dentro del mismo campo.

Leer Şener, H.S., Kaya, İ.S., Köksal, M.S. et al. Closing the door behind: metric-based research evaluation systems and gatekeeping towards young researchers. Scientometrics 130, 2291–2310 (2025). https://doi.org/10.1007/s11192-025-05282-6



digitum.um.es