martes, 6 de junio de 2023

España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

El CSIC y la FECYT se convierten en miembros de Operas

El CSIC y la FECYT son las primeras instituciones españolas en formar parte de Operas, un proyecto europeo para promover el conocimiento en abierto sobre Humanidades y Ciencias Sociales.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como miembro ordinario, y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), como miembro principal, son las instituciones con las que España pasa a formar parte de Operas. Este consorcio, presente ya en 22 países, posee el objetivo de seguir desarrollando una infraestructura paneuropea en apoyo a la comunicación académica abierta de las Ciencias Sociales y Humanidades.  Operas ha destacado la importancia de la incorporación de España en la infraestructura para seguir sumando esfuerzos y recursos que permitan crear un sistema de comunicación académica que beneficie a investigadores, estudiantes y académicos en ciencias sociales y, en general, a toda la sociedad europea.

La adhesión de España se produce en un momento de alineación europea en favor de la ciencia abierta (Open Science), lo que supone una gran oportunidad para que España conecte a la comunidad científica de Humanidades y Ciencias Sociales con las principales líneas de trabajo en comunicación académica, publicación académica, ciencia abierta o transferencia de conocimiento. 

Convertirnos en miembros de OPERAS beneficiará profundamente a la implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, basada en infraestructuras digitales públicas, sostenibles y no comerciales y contribuirá a apoyar el desarrollo de un ecosistema de ciencia basado en información científica accesible, interoperable y abierta.

Leer comunicado del CSIC "España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta", 01/06/2023.

digitum.um.es

jueves, 25 de mayo de 2023

El Consejo de la UE en favor de una comunicación académica de titularidad pública y sin ánimo de lucro


Declaración conjunta de Open Science
Declaración conjunta de Open Science: las instituciones firmantes acogen con satisfacción los esfuerzos europeos en favor de una comunicación académica de titularidad pública y sin ánimo de lucro.

Respuesta conjunta de la Asociación de Universidades Europeas (EUA), Science Europe, Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas (LIBER), Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades (ALLEA), Asociación de Becarios del ERC (AERG), Asociación de Antiguos Alumnos de Marie Curie (MCAA) , Consejo Europeo de Candidatos a Doctorado e Investigadores Junior (Eurodoc), cOAlition S, OPERAS y la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR).


Descargar la declaración "Advancing a publicly owned and not-for-profit scholarly communication ecosystem based on the principles of open science". 23/05/2023.

digitum.um.es 

lunes, 8 de mayo de 2023

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA), 2023/2027

El Consejo de Ministros aprobó el pasado miércoles la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta para el periodo entre 2023 y 2027, elaborada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Universidades. Para este primer año contará con un presupuesto de 23,8 millones de euros.

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA), 2023/2027
La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta tiene cuatro objetivos estratégicos. En primer lugar, garantizar la existencia de infraestructuras digitales interoperables suficientemente robustas y bien articuladas como para absorber el impacto de la implementación de una política nacional de ciencia abierta y facilitar su integración en el ecosistema internacional y en la European Open Science Cloud (EOSC).

En segundo lugar, está orientada a fomentar la adecuada gestión de los datos de investigación generados por el sistema nacional de I+D+I a través de los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) para aumentar su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reusabilidad.

En tercer lugar, pretende implementar el acceso abierto y gratuito por defecto a las publicaciones y resultados científicos financiados de forma directa o indirecta con fondos públicos para toda la ciudadanía.

Por último, establece nuevos mecanismos de evaluación de la investigación y un sistema de incentivos y reconocimientos dirigidos a impulsar las prácticas de ciencia abierta, así como capacitar a todo el personal (investigador, gestor, financiador, evaluador) para alinear su desempeño profesional con los principios de ciencia abierta.

Leer artículo "El Gobierno aprueba la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta", 03/05/2023, en https://www.ciencia.gob.es

Descargar el documento "Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023/2027"



digitum.um.es

lunes, 24 de abril de 2023

Éxodo en la revista NeuroImage

NeuroImage
El lunes 17, todos los editores de NeuroImage y de la revista complementaria NeuroImage: Reports (más de 40 personas) renunciaron.

Los editores de NeuroImage, revista en Acceso Abierto, dijeron que le pidieron formalmente a Elsevier en junio que bajara el cargo por debajo de los $2,000. A principios del mes pasado, advirtieron que renunciarían, ante la negativa de la editorial a reducir los APC han decidido dimitir e iniciar una nueva revista: Imaging Neuroscience con MIT Press.


Cindy Lustig, profesora de psicología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y una de los ocho ex-editores senior de NeuroImage, dijo que las altas tarifas de publicación presentan barreras para ciertos investigadores, como los de universidades más pequeñas, los que están al principio de sus carreras y los de países de bajos y medianos ingresos que no proporcionan tanto dinero de subvenciones del gobierno.

Leer "Exodus From an Elsevier Neuroscience Journal", 20/04/2023, by Ryan Quinn, en www.insidehighered.com







digitum.um.es

jueves, 20 de abril de 2023

Kit de herramientas de la UNESCO para la ciencia abierta

kit de herramientas de Ciencia Abierta de la UNESCO

El kit de herramientas de ciencia abierta de la UNESCO está diseñado para apoyar la implementación de la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta, , el primer instrumento internacional de establecimiento de estándares sobre ciencia abierta.

Hacer realidad esta visión requerirá esfuerzos coordinados de todos. La UNESCO ha desarrollado el Open Science Toolkit , una colección de guías, resúmenes de políticas, hojas informativas e índices, para apoyar este esfuerzo colectivo. Este primer conjunto de ocho guías se preparó en asociación con los Grupos de Trabajo de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y con expertos de organizaciones asociadas.

En asociación con los miembros de los Grupos de Trabajo de Ciencia Abierta de la UNESCO, la Secretaría de la UNESCO está preparando índices de recursos de ciencia abierta que estarán disponibles en 2023 para ayudar a localizar materiales de capacitación, recursos de conocimiento abierto sobre temas prioritarios e instrumentos de política que se están utilizando para crear y apoyar la transición a la ciencia abierta en todo el mundo.


Leer "UNESCO’s toolkit can help accelerate the transition to global open science", 03/04/2023, en www.unesco.org





digitum.um.es

viernes, 3 de marzo de 2023

Una guía para la Gestión de Datos de Investigación

Plan de gestión de datos de investigación

Desde el compromiso de la Biblioteca Universitaria con el apoyo a la investigación y atendiendo a la creciente demanda del personal investigador, en la Biblioteca hemos actualizado la página de gestión de datos de investigación.

En dicha página se encuentran detalladas todas las etapas del proceso, desde la creación de los datos (qué son datos de investigación, cuál es su ciclo vital, las agencias de financiación y los principios FAIR), hasta la definición de qué es y cómo hacer un Plan de Gestión de datos y cómo compartir los datos (beneficios de compartir, formatos de archivos FAIR, dónde depositar y un completo listado de buscadores de datos).

Además, hemos creado también una sección de ayuda desde la que consultar la normativa y todos los recursos, tanto propios como externos, que ponemos a disposición del personal investigador, con los datos de contacto del grupo de apoyo para cualquier consulta.

Destacar que, entre los recursos propios, hemos elaborado la Guía para la elaboración de un Plan de Gestión de Datos, una Plantilla interactiva para ayudar a cumplimentar los datos necesarios y un archivo "readme.txt", necesario para facilitar la interpretación de los datos.


digitum.um.es