martes, 20 de octubre de 2015

Mesa redonda en línea: Ciencia colaborativa y acceso abierto

REBIUN. Red de Bibliotecas Universitarias
Ciencia colaborativa y acceso abierto: los repositorios como instrumentos de E-Ciencia.
Viernes, 23 de octubre de 2015, 15:00 h.
Webconferencia: https://www.intecca.uned.es

Los participantes son miembros del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN:

  • Isabel Calzas González (UNED) 
  • Victoria Rasero Merino (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Tránsito Ferreras Fernández (Universidad de Salamanca)
  • José Manuel Barrueco (Universidad de Valencia)
  • Jordi Prats (Universidad Politécnica de Cataluña).


digitum.um.es

miércoles, 14 de octubre de 2015

Haciendo realidad la Ciencia Abierta

Making Open Science a Reality, OECD, 2015

La OCDE ha publicado un informe sobre Ciencia Abierta que revisa los progresos realizados por los países de la OCDE sobre la reapropiación de la investigación financiada con fondos públicos de libre acceso. El informe examina cuestiones de política, incluyendo el impacto de las políticas para promover la ciencia abierta, y también analiza las barreras legales y las posibles soluciones a un mayor acceso. Además proporciona una descripción de los principales actores involucrados en la ciencia abierta y sus roles.

El  Capítulo 4, sobre el gobierno de Ciencia Abierta, incluye una presentación destacada de OpenAIRE, y se presenta el informe de sobre el Horizonte 2020.


Las Principales conclusiones del informe son las siguientes:


digitum.um.es

miércoles, 7 de octubre de 2015

Jornadas Internacionales de Revistas de Ciencias de la Salud


Ernest Abadal y Reme Melero, miembros del equipo Acceso Abierto a la Ciencia, han participado el 2 de octubre en las Jornadas Internacionales de Revistas de Ciencias de la Salud que se han celebrado en la Universidad Miguel Hernández de Elche con el título "La edición en Biomedicina hoy". Han formado parte de la mesa redonda "Difusión de las revistas científicas. Open Access / SciELO", presentando las ponencias "Las aportaciones del acceso abierto a la difusión de las revistas científicas" y "Cómo hacer de tu revista una publicación de acceso abierto", respectivamente.



digitum.um.es

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Open Science Project: Software científico gratuito para fomentar el conocimiento

Conoce el proyecto Open Science que ofrece software científico gratuito y varios recursos para promover y facilitar la labor investigativa.


Banner The OpenScience Project
La labor científica es una empresa sumamente costosa. Cuando un investigador no cuenta con el acceso a una buena base de datos tiene que pagar por la bibliografía y cada artículo científico puede costar entre 20 y 40 dólares. Además, cuando consideramos que las publicaciones suelen tener por lo menos unas 20 referencias bibliográficas, bueno, ya nos podemos hacer una idea de lo difícil que puede resultar ser un investigador independiente. Lo prohibitivo de los costos relacionados a las investigaciones científicas son un obstáculo que puede disuadir a aquellos deseosos de crear conocimiento.

¿Por qué es necesario el software científico gratuito?

El costo del Software científico es estratosférico. Por ejemplo LISREL, uno de los programas más utilizados para la elaboración de modelos de ecuaciones estructurales, cuesta en la actualidad US$495, y esa es la licencia de un solo usuario, véase, un programa que solo puede ser instalado en una computadora. 




digitum.um.es

miércoles, 16 de septiembre de 2015

17ª Edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo, julio 2015



Se ha publicado la 17ª edición del Ranking Web de Repositorios, correspondiente a Julio de 2015. El “Ranking Web de Repositorios del Mundo” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría perteneciente al CSIC. El objetivo de este ranking es el de apoyar las iniciativas “Open Access”, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

En esta  segunda edición de 2015 del Ranking Web de Repositorios,  Digitum se consolida en el puesto 12 de los 64 repositorios españoles analizados,


viernes, 11 de septiembre de 2015

Asignación de identificadores digitales para publicaciones científicas: DOI para SEER/OJS

Atribuição de identificadores digitais para publicações científicas: DOI para o SEER/OJS.

Esta publicación tiene como objetivo describir el sistema DOI (Digital Object Identifier), sus ventajas, requisitos, y cómo puede utilizarse a través del SEER/OJS. Por lo tanto, se ha diseñado este indicador como un identificador globalmente aceptado. En este sentido casi se trataría de un libro blanco sobre el DOI en portugués.


BRITO, Ronie Fagundes de; GUEDES, Mariana Giubertti; SHINTAKU, Milton. Atribuição de identificadores digitais para publicações científicas: DOI para o SEER/OJS. Brasília: Ibict, 2013. 39 p.





digitum.um.es

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Desarrollo del primer modulo de revisión científica para repositorios (OPRM)


Desarrollo del primer modulo de revisión científica para repositorios (OPRM)

¿Por qué los artículos en arXiv o cualquier otro repositoro de acceso abierto no son acreditados formalmente como publicaciones? ¿Qué es exactamente lo que diferencia a los repositorios de acceso abierto de las editoriales? La respuesta es simple, que las publicaciones en revistas vienen con un indicador de calidad asociado con el prestigio de la revista, además porque sobre todo no van acompañados de ninguna garantía medible de calidad científica.

Con el apoyo de OpenAire, Open Scholar coordinará un consorcio de cinco socios para desarrollar el primer módulo de revisión para repositorios de acceso abierto (OPRM):
  • DIGITAL.CSIC, repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
  • e-IEO, repositorio del Instituto Español de Oceanografía 
  • IIIA, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Cataluña
  • SECABA, Laboratorio Multidisciplinario de Biblioteconomía y Ciencias de la Computación en Granada, y 
  • ARVO, empresa de desarrollo y servicios profesionales con DSpace 

OPRM pretende capitalizar la infraestructura existente ofrecida por los repositorios de acceso abierto y permitir su conversión en plataformas de evaluación totalmente funcionales con métricas de calidad asociadas. El proyecto prevé la conversión gradual de los repositorios de acceso abierto existente en plataformas de evaluación totalmente funcionales que proporcionen la capacidad necesaria para recuperar el control de calidad de la investigación en favor de la comunidad de investigadores y de este modo ayudar a minimizar la brecha entre las instituciones académicas y editoriales.


digitum.um.es