miércoles, 23 de julio de 2025

¿Construir una red pública de publicación científica?

Acceso diamante

El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. 

Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: 

  • El rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), 
  • El uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), 
  • La creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). 

A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. 

Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta

Leer: "Delgado-Vázquez, Ángel M. (2025). De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?. Anuario ThinkEPI, 19. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10"

digitum.um.es


viernes, 11 de julio de 2025

La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio

La comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas, esto es, para la mayoría de los ciudadanos que las sufragan con sus impuestos” (Delgado López-Cózar 2018)

del negocio de las revistas a las revistas negocio

Este trabajo pretende evidenciar que el sistema de comunicación científica en su conjunto y, muy en particular, la edición de revistas científicas se ha convertido en un puro negocio, gobernado más por las leyes del mercado editorial que por las leyes de la ciencia. Si hasta no hace mucho las revistas germinaban y florecían en función de las necesidades comunicativas de las distintas áreas del saber y sus comunidades epistémicas sin un explícito e intencionado ánimo de lucro hoy las revistas nacen, crecen y mueren en función exclusivamente de las expectativas de negocio de los emporios editoriales que las comercializan. 

Se detallan cuáles son las leyes que gobiernan la publicación científica (desarrollo epistémico por división del conocimiento y de las comunidades científicas que lo cultivan para cristalizar en su institucionalización social a través de revistas) y se contraponen a las leyes que rigen el mercado editorial (crear revistas de amplio espectro temático, facilitar la publicación suavizando los criterios de selección de artículos, construcción de grandes resort editoriales con una oferta amplia y diversificada de medios que satisfagan las necesidades de los clientes-autores y conglomerados editoriales que fagociten todo el sistema de comunicación). 

Leer: Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763

digitum.um.es