Cuando lo “gratis” no es justo: Los costos ocultos del acceso abierto diamante.
La comunidad académica corre el riesgo de abrazar un «ideal utópico» de publicación gratuita sin abordar las realidades estructurales que la hacen viable.
La tensión entre el ideal y la infraestructura , entre el sueño de la equidad y la realidad de la capacidad desigual, es el núcleo del debate actual sobre el acceso abierto diamante. Mientras el mundo celebra la Semana del Acceso Abierto a finales de este mes, cabe preguntarse: ¿es «gratis» realmente justo, y para quién?
El modelo "gratuito" suele ocultar costos significativos. La labor editorial, la corrección de estilo, la composición tipográfica, el alojamiento, la preservación... nada de esto es gratuito. Cuando no se recaudan ingresos por suscripciones o APC, alguien debe asumir el gasto. A menudo, ese "alguien" es un pequeño equipo editorial que trabaja sin remuneración, un departamento universitario que estira su presupuesto limitado o una sociedad académica que depende del tiempo de voluntarios.
Para que el Acceso Abierto Diamante cumpla su promesa de equidad, no puede basarse únicamente en el idealismo. La Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo (2024) , surgida de la Segunda Cumbre Mundial sobre Acceso Abierto Diamante exige un esfuerzo global coordinado para fortalecer el modelo, incluyendo mecanismos de financiación sostenibles, infraestructura compartida, estándares de calidad comunes y estructuras de gobernanza colaborativa.
Estos pasos requieren colaboración global, no solo inversión financiera del Norte Global, sino también iniciativa y liderazgo del Sur Global para dar forma a los modelos futuros. El objetivo no es abandonar el ideal del diamante, sino asegurar que se asiente sobre una base estable y equitativa.
Leer "Diamond Dreams, Unequal Realities: The Promise and Pitfalls of No-APC Open Access", 15/10/2025, de Maryam Sayab, en https://scholarlykitchen.sspnet.org/

No hay comentarios:
Publicar un comentario