![]() |
Esta foto de autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
La ciencia que no se cuenta, no cuenta. Esta frase recoge uno de los principales objetivos que perseguimos quienes nos dedicamos a la investigación científica: contar lo que descubrimos, explicar lo que entendemos y lo que no, compartir avances y fracasos. Todo ello lo hacemos a través de las publicaciones científicas, es decir, a través de artículos que aparecen publicados en alguna de las muchas revistas especializadas disponibles.
Para que se publiquen deben pasar el filtro de calidad que representa la evaluación entre pares: la revisión altruista, no remunerada, realizada por otros científicos del campo en cuestión, que no está exenta de problemas. De hecho, cualquier investigador que haya intentado explicar cómo funciona nuestro sistema de publicaciones científicas a personas ajenas al mundo de la investigación se habrá encontrado con caras de asombro, sorpresa, incomprensión y hasta de mofa.
Leer "Intentando mejorar el sistema actual de las publicaciones científicas: habrá que leerse los artículos", por Lluís Montoliu; investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC), 05/08/2024, en theconversation.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario