miércoles, 16 de abril de 2025

¿Quién paga la factura de la ciencia abierta?

Ciencia abierta

Este modelo, lejos de democratizar la ciencia, está drenando los fondos de universidades y centros de investigación, ampliando las desigualdades y beneficiando sobre todo a las grandes editoriales.

Durante años, acceder a estudios científicos implicaba pagar costosas suscripciones a revistas especializadas. Pero llegó una idea que parecía luminosa: el acceso abierto a las publicaciones. Con esto, las grandes editoriales científicas prometían que cualquiera podría leer estudios científicos sin barreras económicas. Pero la promesa conlleva un problema oculto del que no sabemos salir: publicar en acceso abierto no es gratis y, en muchos casos, se ha convertido en un negocio altamente rentable para unas pocas editoriales.

Un reciente estudio, Gastos de tramitación del artículo, estima que, entre 2019 y 2023, se pagaron casi 9.000 millones de euros en tasas de publicación a solo seis grandes editoriales: APC de Elsevier, Frontiers, MDPI, PLOS, Springer Nature y Wiley.

Estas tasas, que pueden alcanzar hasta 10.000 euros por artículo, no las pagan los lectores, sino los propios investigadores o sus instituciones que han invertido gran cantidad de recursos en realizar el trabajo.

Leer "La trampa financiera de la ciencia en abierto", 09/04/2025, por José Ygnacio Pastor  Caño, en theconversation.com/es.



digitum.um.es

viernes, 11 de abril de 2025

Open Journals Collective

Open Journals Collective

El pasado 31 de marzo se lanzó Open Journals Collective, una nueva alternativa equitativa, sostenible y comunitaria a los grandes acuerdos que ofrecen las editoriales académicas corporativas. Con más de una década de innovación en la publicación digital, el OJC afronta la crisis de la publicación de revistas académicas con una vía viable para que las universidades vuelvan a publicar internamente.

Se trata de una coalición creciente de académicos, bibliotecarios y editoriales universitarias que han decidido actuar. La Junta de Bibliotecas incluye directores de bibliotecas, especialistas en propiedad intelectual y líderes de investigación abierta de instituciones como la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Princeton, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Harvard, el MIT, la Universidad de Yale, la Universidad de Lancaster, la Universidad de York, la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Nacional de Escocia, la Universidad de Sussex y la Universidad de St. Andrews. Entre las editoriales que ya se han unido a la OJC se encuentran la Biblioteca Abierta de Humanidades, LSE Press, UCL Press, University of Michigan Press, California Digital Library y Edinburgh Diamond de la Universidad de Edimburgo, y próximamente se unirán más. Están ubicados principalmente en EE. UU., Canadá y el Reino Unido, pero también colaboran activamente con colegas de Europa y otros países.

Leer "Academic libraries cannot afford to carry on with transformative agreements", Caroline Edwards, 31/03/2025, en LSE Impact Blog

digitum.um.es

miércoles, 9 de abril de 2025

Staf Week de Openscience de la Universität Konstanz

Staf Week de #openscience

Nuestras compañeras de la Biblioteca, María Ángeles Molina Micol y Susana Sánchez Almarcha, ha participado en la Staf Week de #openscience, dentro del marco de EUniWell - European University for Well-Being, celebrada en la Universität Konstanz, junto a las Universidades de: Nationak university os kyiv, university os Cologne, Linnaeus University suiza, Florence university, Semmelwels University Budapest, para intercambiar experiencias y buenas prácticas, estableciendo colaboraciones y nuevos proyectos.

El programa incluyó talleres interactivos, ponencias magistrales, sesiones colaborativas y oportunidades para explorar herramientas y estrategias prácticas para implementar prácticas de Ciencia Abierta. Los participantes interactuaron con colegas de diversas instituciones, desarrollaron estrategias de forma colaborativa y perfeccionaron su visión sobre el futuro de la Ciencia Abierta dentro de la alianza EUniWell.