viernes, 24 de octubre de 2025

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Cuando lo “gratis” no es justo: Los costos ocultos del acceso abierto diamante.

La comunidad académica corre el riesgo de abrazar un «ideal utópico» de publicación gratuita sin abordar las realidades estructurales que la hacen viable.

La tensión  entre el ideal y la infraestructura , entre el sueño de la equidad y la realidad de la capacidad desigual, es el núcleo del debate actual sobre el acceso abierto diamante. Mientras el mundo celebra la Semana del Acceso Abierto a finales de este mes, cabe preguntarse: ¿es «gratis» realmente justo, y para quién?

El modelo "gratuito" suele ocultar costos significativos. La labor editorial, la corrección de estilo, la composición tipográfica, el alojamiento, la preservación... nada de esto es gratuito. Cuando no se recaudan ingresos por suscripciones o APC, alguien debe asumir el gasto. A menudo, ese "alguien" es un pequeño equipo editorial que trabaja sin remuneración, un departamento universitario que estira su presupuesto limitado o una sociedad académica que depende del tiempo de voluntarios.

Para que el Acceso Abierto Diamante cumpla su promesa de equidad, no puede basarse únicamente en el idealismo. La Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo (2024) , surgida de la Segunda Cumbre Mundial sobre Acceso Abierto Diamante exige un esfuerzo global coordinado para fortalecer el modelo, incluyendo mecanismos de financiación sostenibles, infraestructura compartida, estándares de calidad comunes y estructuras de gobernanza colaborativa.

Estos pasos requieren colaboración global, no solo inversión financiera del Norte Global, sino también iniciativa y liderazgo del Sur Global para dar forma a los modelos futuros. El objetivo no es abandonar el ideal del diamante, sino asegurar que se asiente sobre una base estable y equitativa.

Leer "Diamond Dreams, Unequal Realities: The Promise and Pitfalls of No-APC Open Access", 15/10/2025, de Maryam Sayab, en https://scholarlykitchen.sspnet.org/

digitum.um.es

jueves, 16 de octubre de 2025

Distintivo de Calidad FECYT 2025 y Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación

Distintivo de Calidad de repositorios de acceso abierto

DIGITUM, Repositorio institucional de la Universidad de Murcia, ha superado con éxito el proceso de evaluación de calidad de repositorios de acceso abierto, obteniendo el Distintivo de Calidad de Repositorios de Acceso Abierto FECYT 2025, que reconoce las buenas prácticas en la gestión, calidad y visibilidad de los repositorios institucionales de acceso abierto, en línea con los principios de la Ciencia Abierta.

Así mismo, DIGITUM ha recibido una Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación, mención otorgada a aquellos repositorios que han superado los baremos exigidos con relación a la gestión de datos de investigación.

Estos dos reconocimientos ponen en valor el trabajo y compromiso del equipo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia en la mejora continua de la calidad, la visibilidad y la gestión de la ciencia abierta.


digitum.um.es

miércoles, 15 de octubre de 2025

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

En su segundo retiro anual, el Consejo Asesor Científico del Secretario General de las Naciones Unidas adoptó una declaración histórica sobre ciencia abierta, con el Consejo Científico Internacional como coordinador principal.

La declaración destaca la ciencia abierta como vital para la investigación, para conectar la ciencia con las políticas y la sociedad, y para combatir la desigualdad global, al tiempo que advierte que sus beneficios se ven amenazados a medida que aumentan las barreras a la colaboración internacional. El SAB (The Secretary-General’s Scientific Advisory Board) instó a la comunidad global a impulsar activamente la ciencia abierta en beneficio de todos. 

Esta declaración no solo marca un precedente, sino que impulsa un modelo de ciencia más transparente, colaborativo y orientado al bien común.

Leer "Declaración del Consejo Asesor Científico sobre: Ciencia abierta",15 de septiembre de 2025 , Consejo Asesor Científico del Secretario General de la ONU.

digitum.um.es

martes, 7 de octubre de 2025

¿Quién posee nuestro conocimiento?

“¿Quién posee nuestro conocimiento?” Es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (del 20 al 26 de octubre). El tema de 2025 plantea una pregunta crucial sobre el momento actual y cómo, en tiempos de disrupción, las comunidades académicas pueden ejercer control sobre el conocimiento que producen.

Este tema se basa en las conversaciones, eventos y acciones de los últimos dos años, centrados en priorizar la comunidad sobre la comercialización. Durante este tiempo, hemos logrado avances significativos en este sentido. Las estrategias alineadas con la comunidad, como el Acceso Abierto Diamante y Subscribe to Open (S2O), se han expandido considerablemente. En números cada vez mayores, los consejos editoriales han recuperado la propiedad de sus propias revistas al renunciar a medios de publicación comerciales. Cada vez más instituciones están abandonando las métricas propietarias para la evaluación académica, y algunas, alrededor del mundo, están reformando sus políticas de revisión, promoción y contratación para recompensar de forma más directa el compartir.

A pesar de este progreso, riesgos emergentes amenazan con priorizar la comercialización sobre los intereses de la comunidad académica. La prisa por integrar la inteligencia artificial en los sistemas académicos —a menudo sin la debida consulta ni el consentimiento de los autores— amenaza con socavar nuestros sistemas de conocimiento. Una vigilancia que sería impensable en una biblioteca física ahora se realiza de forma rutinaria a través de algunas plataformas editoriales. Sin embargo, los enfoques comunitarios, liderados por la comunidad y no comerciales para el intercambio de conocimientos, propuestos por la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y la Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo, ofrecen vías para evitar estos riesgos y alcanzar un futuro donde las personas y las comunidades posean y se beneficien de su propio conocimiento.

Mas información en la web de la "International Open Access Week"

digitum.um.es

jueves, 18 de septiembre de 2025

DIGITUM se renueva

Digitum se renueva

Hemos actualizado nuestro repositorio institucional a DSpace 7.4. Esta nueva versión facilita el depósito y la recuperación de documentos, mejorando la experiencia de todos los usuarios.


El repositorio institucional DIGITUM ha dado un paso importante en su evolución tecnológica con la actualización de su plataforma, pasando de la versión 5.10 a la 7.4 de DSpace. Esta renovación supone un gran avance en la gestión de contenidos y en la experiencia de los usuarios, quienes encontrarán un entorno más ágil, intuitivo y adaptado a las necesidades actuales de la investigación y la docencia.

La nueva versión de DSpace incorpora mejoras sustanciales en el proceso de depósito de documentos, simplificando los pasos y ofreciendo una interfaz más clara. Esto permitirá a los autores depositar sus trabajos de manera más rápida y eficiente, garantizando al mismo tiempo la correcta preservación y difusión de la producción científica y académica.

En cuanto a la recuperación de información, DIGITUM 7.4 optimiza la búsqueda y el acceso a los documentos, lo que facilitará la labor de investigadores, estudiantes y personal universitario. Con este cambio, la Universidad de Murcia refuerza su compromiso con la ciencia abierta y pone a disposición de su comunidad una herramienta más moderna y potente para la gestión del conocimiento.


digitum.um.es

lunes, 1 de septiembre de 2025

La amenaza velada al acceso abierto diamante


Cuando los indicadores se convierten en armas de exclusión

Este artículo presenta un análisis crítico sobre el reciente cambio metodológico del SCImago Journal Rank (SJR), que ha comenzado a estimar cargos por procesamiento de artículos (APC) incluso en revistas que operan bajo el modelo diamante. Esta práctica, que vincula métricas de citación con supuesta calidad editorial, refuerza un sistema de evaluación elitista y mercantilizado, poniendo en riesgo la sostenibilidad de modelos colaborativos y no comerciales de comunicación científica, especialmente en el Sur Global. 

A partir de una revisión de estudios recientes y declaraciones internacionales, las autoras y autores denuncian los peligros de la mercantilización de los indicadores y proponen acciones urgentes para proteger la integridad del modelo diamante. 

Entre las propuestas se incluyen la visibilización explícita de revistas sin APC, el fortalecimiento de infraestructuras públicas y la adopción de métricas más justas y representativas del valor social de la ciencia. 

Se concluye que confundir calidad científica con capacidad de pago perpetúa desigualdades estructurales incompatibles con los principios de la ciencia abierta.

Leer: "Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Salas, D., Penabad-Camacho, L., González, S. C., Rogel-Salazar, R., De los Monteros, M. A. T. E., Rosen, I. A., Polanco-Cortés, J., Fuenzalida, C. R., Fachin, J., Santillan-Aldana, J., Silva, R. V., Islas, L. A. S., Oddone, N., Sena, P. M. B., Silva-Garcés, F., Brumatti, J. D., & De Araújo, K. M. (2025). Ameaça velada ao acesso aberto diamanteCiência Da Informação Express, 6, 1-12. https://doi.org/10.60144/v6i.2025.152"


digitum.um.es


miércoles, 23 de julio de 2025

¿Construir una red pública de publicación científica?

Acceso diamante

El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. 

Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: 

  • El rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), 
  • El uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), 
  • La creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). 

A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. 

Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta

Leer: "Delgado-Vázquez, Ángel M. (2025). De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?. Anuario ThinkEPI, 19. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10"

digitum.um.es


viernes, 11 de julio de 2025

La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio

La comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas, esto es, para la mayoría de los ciudadanos que las sufragan con sus impuestos” (Delgado López-Cózar 2018)

del negocio de las revistas a las revistas negocio

Este trabajo pretende evidenciar que el sistema de comunicación científica en su conjunto y, muy en particular, la edición de revistas científicas se ha convertido en un puro negocio, gobernado más por las leyes del mercado editorial que por las leyes de la ciencia. Si hasta no hace mucho las revistas germinaban y florecían en función de las necesidades comunicativas de las distintas áreas del saber y sus comunidades epistémicas sin un explícito e intencionado ánimo de lucro hoy las revistas nacen, crecen y mueren en función exclusivamente de las expectativas de negocio de los emporios editoriales que las comercializan. 

Se detallan cuáles son las leyes que gobiernan la publicación científica (desarrollo epistémico por división del conocimiento y de las comunidades científicas que lo cultivan para cristalizar en su institucionalización social a través de revistas) y se contraponen a las leyes que rigen el mercado editorial (crear revistas de amplio espectro temático, facilitar la publicación suavizando los criterios de selección de artículos, construcción de grandes resort editoriales con una oferta amplia y diversificada de medios que satisfagan las necesidades de los clientes-autores y conglomerados editoriales que fagociten todo el sistema de comunicación). 

Leer: Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763

digitum.um.es

lunes, 16 de junio de 2025

COSIG: La Colección de Guías de Integridad de la Ciencia Abierta

The Collection of Open Science Integrity Guides, COSIG

Investigar la integridad de la literatura científica publicada es crucial para el proceso científico. Sin embargo, estas investigaciones suelen requerir conocimientos especializados. The Collection of Open Science Integrity Guides, COSIG, es una colección de guías de código abierto, escritas y mantenidas por expertos en integridad de publicaciones, para difundir este conocimiento.

El objetivo principal de COSIG es ser un punto de partida destacado y completo para quienes deseen participar en “Post-publication peer review” (PPPR). Sin embargo, anticipamos que COSIG será útil para diversas partes interesadas, incluyendo responsables de integridad en la investigación institucional, organizaciones de financiación, editores de revistas y educadores.

Como proyecto de código abierto liderado por la comunidad, cualquiera puede contribuir o sugerir cambios a COSIG. Todas las versiones anteriores de COSIG se mantienen y las nuevas versiones de las entradas muestran de forma destacada la fecha de la última revisión.

Se pueden enviar sugerencias para mejorar COSIG abriendo una incidencia en el repositorio de GitHub de COSIG: https://github.com/cosig-pppr/cosig o enviando un correo electrónico a admin@cosig.net.

Todo el contenido de COSIG se puede distribuir libremente bajo la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), ya sea individualmente en archivos PDF independientes o como parte de un documento similar a un libro de texto que contenga todas las entradas de COSIG. 

Leer: (2025, June 4). Collection of Open Science Integrity Guides. Retrieved from https://doi.org/10.17605/OSF.IO/2KDEZ


digitum.um.es

martes, 3 de junio de 2025

Nueva colección de DIGITUM: Objetos 3D producidos en el Makerspace de la Biblioteca

Esta iniciativa busca fomentar el uso de tecnologías de fabricación digital entre estudiantes, profesores e investigadores, facilitando el acceso a modelos tridimensionales de alta calidad bajo licencias abiertas.

Nueva colección en DIGITUM de objetos 3D producidos en el Makerspace de la Biblioteca


En la era digital, las universidades están ampliando sus repositorios institucionales más allá de los documentos académicos tradicionales, incorporando recursos multimedia e interactivos. Una de las tendencias más innovadoras es la inclusión de colecciones de objetos 3D, que pueden ser utilizados en investigación, docencia y divulgación científica. 

DIGITUM incluye una nueva colección de objetos 3D creados por los usuarios del  Makerspace de la Biblioteca Universitaria, mediante el escaneado 3D, con nuestros escáneres de luz estructurada, fotogrametría, … o mediante software de modelado (Blender, Maya, AutoCAD, …). 

Los objetivos de esta colección son:

  • Preservar digitalmente las creaciones.
  • Garantizar el acceso abierto a estos recursos para la comunidad académica y para el público en general.
  • Garantizar los derechos de autor, con una licencia Creative Commons.

Todos los archivos de esta colección están en un formato imprimible (stl, obj, 3mf) e incluyen un archivo readme con las especificaciones que recomendamos para su impresión: altura de capa, grosor de las paredes, necesidad o no de soportes, …

Creemos, que la creación de una colección de objetos 3D en un repositorio universitario no solo enriquece los recursos educativos, sino que también posiciona a la institución a la vanguardia de la innovación digital. Con una planificación adecuada, herramientas accesibles y colaboración interdisciplinar, estas colecciones pueden convertirse en un valioso activo para la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Ver colección: Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia Institucional/Biblioteca y Archivo Universitario/Makerspace

digitum.um.es

martes, 13 de mayo de 2025

OpenAlex y Crossref como fuentes de datos bibliográficas alternativas a Web of Science y Scopus en ciencias de la salud

OpenAlex y Crossref como fuentes alternativas a Web of Science y Scopus

Web of Science (WoS) y Scopus son las principales fuentes de datos predilectas para obtener información bibliográfica en los procesos de evaluación de la investigación. Sin embargo, recientemente han irrumpido nuevas fuentes que manifiestan aportar mayor cobertura. Este trabajo propone analizar la cobertura de producción científica en ciencias de la salud a nivel de revistas y editoriales en Crossref, WoS y Scopus, y a nivel de artículos indexados, cómputo de citas y calidad de los datos recogidos en OpenAlex, WoS y Scopus. Solventando la falta de interfaces definitivas de Crossref y OpenAlex, se realizarán varias consultas a sus APIs. 

Los resultados muestran que Crossref indexa más títulos que WoS (+18%) y Scopus (+14%) y presenta mayor representatividad editorial. OpenAlex ofrece también mayor cobertura de artículos indexados y cómputo de citas que WoS y Scopus en una muestra de artículos, con una calidad de indexación vía metadatos de artículos muy parecida.

Leer: Cebrian, G., Borrego, Ángel, & Abadal, E. (2025). OpenAlex y Crossref como fuentes de datos bibliográficas alternativas a Web of Science y Scopus en ciencias de la salud. Revista Española De Documentación Científica, 48(1), 1649. https://doi.org/10.3989/redc.2025.1.1649

digitum.um.es

martes, 29 de abril de 2025

"Publicar o perecer" el dilema de los jóvenes investigadores

En el competitivo y exigente mundo académico, los investigadores en el inicio de sus carreras a menudo se enfrentan al enorme desafío de navegar por el paradigma de "publicar o perecer". 

"Publicar o perecer" el dilema de los jóvenes investigadores
Imagen de 愚木混株 Cdd20 en Pixabay

La naturaleza competitiva del mundo académico ha llevado al establecimiento de criterios rigurosos por parte de los responsables de la toma de decisiones para evaluar el desempeño de los investigadores. Los sistemas de titularidad y permanencia se han implementado con base en estos criterios específicos. 

Este estudio busca examinar cómo se cumplen estos criterios, identificar qué grupos de investigadores deben cumplir con estos indicadores de desempeño y evaluar en qué medida lo hacen. Se recopilaron datos de 98 académicos en el campo de la bibliotecología y la documentación a través de Web of Science y la principal plataforma académica del Consejo de Educación Superior de Turquía. Se analizaron un total de 1641 artículos y 999 libros o capítulos de libros. 

Los hallazgos sugieren que los investigadores en el inicio de su carrera se ven desproporcionadamente obligados a adherirse al paradigma de "publicar o perecer" y se espera que cumplan con expectativas de desempeño más altas. Al normalizar por años de experiencia, los resultados indican que los profesores universitarios exhiben la producción de publicaciones más baja, mientras que los profesores con un doctorado que ostentan el título de Profesor Asociado muestran la producción más alta. Si bien este estudio se centra principalmente en comparar el cumplimiento de los criterios entre los tomadores de decisiones y los investigadores en inicio de carrera, las investigaciones futuras explorarán la inflación observada en las publicaciones de libros y capítulos de libros dentro del mismo campo.

Leer Şener, H.S., Kaya, İ.S., Köksal, M.S. et al. Closing the door behind: metric-based research evaluation systems and gatekeeping towards young researchers. Scientometrics 130, 2291–2310 (2025). https://doi.org/10.1007/s11192-025-05282-6



digitum.um.es

miércoles, 16 de abril de 2025

¿Quién paga la factura de la ciencia abierta?

Ciencia abierta

Este modelo, lejos de democratizar la ciencia, está drenando los fondos de universidades y centros de investigación, ampliando las desigualdades y beneficiando sobre todo a las grandes editoriales.

Durante años, acceder a estudios científicos implicaba pagar costosas suscripciones a revistas especializadas. Pero llegó una idea que parecía luminosa: el acceso abierto a las publicaciones. Con esto, las grandes editoriales científicas prometían que cualquiera podría leer estudios científicos sin barreras económicas. Pero la promesa conlleva un problema oculto del que no sabemos salir: publicar en acceso abierto no es gratis y, en muchos casos, se ha convertido en un negocio altamente rentable para unas pocas editoriales.

Un reciente estudio, Gastos de tramitación del artículo, estima que, entre 2019 y 2023, se pagaron casi 9.000 millones de euros en tasas de publicación a solo seis grandes editoriales: APC de Elsevier, Frontiers, MDPI, PLOS, Springer Nature y Wiley.

Estas tasas, que pueden alcanzar hasta 10.000 euros por artículo, no las pagan los lectores, sino los propios investigadores o sus instituciones que han invertido gran cantidad de recursos en realizar el trabajo.

Leer "La trampa financiera de la ciencia en abierto", 09/04/2025, por José Ygnacio Pastor  Caño, en theconversation.com/es.



digitum.um.es

viernes, 11 de abril de 2025

Open Journals Collective

Open Journals Collective

El pasado 31 de marzo se lanzó Open Journals Collective, una nueva alternativa equitativa, sostenible y comunitaria a los grandes acuerdos que ofrecen las editoriales académicas corporativas. Con más de una década de innovación en la publicación digital, el OJC afronta la crisis de la publicación de revistas académicas con una vía viable para que las universidades vuelvan a publicar internamente.

Se trata de una coalición creciente de académicos, bibliotecarios y editoriales universitarias que han decidido actuar. La Junta de Bibliotecas incluye directores de bibliotecas, especialistas en propiedad intelectual y líderes de investigación abierta de instituciones como la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Princeton, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Harvard, el MIT, la Universidad de Yale, la Universidad de Lancaster, la Universidad de York, la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Nacional de Escocia, la Universidad de Sussex y la Universidad de St. Andrews. Entre las editoriales que ya se han unido a la OJC se encuentran la Biblioteca Abierta de Humanidades, LSE Press, UCL Press, University of Michigan Press, California Digital Library y Edinburgh Diamond de la Universidad de Edimburgo, y próximamente se unirán más. Están ubicados principalmente en EE. UU., Canadá y el Reino Unido, pero también colaboran activamente con colegas de Europa y otros países.

Leer "Academic libraries cannot afford to carry on with transformative agreements", Caroline Edwards, 31/03/2025, en LSE Impact Blog

digitum.um.es

miércoles, 9 de abril de 2025

Staf Week de Openscience de la Universität Konstanz

Staf Week de #openscience

Nuestras compañeras de la Biblioteca, María Ángeles Molina Micol y Susana Sánchez Almarcha, ha participado en la Staf Week de #openscience, dentro del marco de EUniWell - European University for Well-Being, celebrada en la Universität Konstanz, junto a las Universidades de: Nationak university os kyiv, university os Cologne, Linnaeus University suiza, Florence university, Semmelwels University Budapest, para intercambiar experiencias y buenas prácticas, estableciendo colaboraciones y nuevos proyectos.

El programa incluyó talleres interactivos, ponencias magistrales, sesiones colaborativas y oportunidades para explorar herramientas y estrategias prácticas para implementar prácticas de Ciencia Abierta. Los participantes interactuaron con colegas de diversas instituciones, desarrollaron estrategias de forma colaborativa y perfeccionaron su visión sobre el futuro de la Ciencia Abierta dentro de la alianza EUniWell.

jueves, 20 de marzo de 2025

Declaración final de la 17ª Conferencia de Acceso Abierto de Berlín

17ª Conferencia de Acceso Abierto de Berlín

La B17 reunió los días 5 y 6 de febrero en Berlín, a más de 150 representantes de instituciones académicas y de investigación, equipos nacionales de negociación y organizaciones de financiación de la investigación de más de 40 países y de todos los continentes. La siguiente declaración refleja el firme consenso de todas las delegaciones presentes en la reunión.

A medida que crece la publicación de acceso abierto, inevitablemente surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad, en particular a medida que aumenta el volumen de resultados de investigación, impulsado por factores complejos tanto dentro como fuera del ámbito académico. Para garantizar que este crecimiento sea un factor positivo para el avance de la investigación, nuestros esfuerzos se mantienen firmemente centrados en modelos sostenibles que preserven la integridad y la accesibilidad de la comunicación académica. 

Partiendo de la base de acuerdos transformadores previos y reconociendo el creciente papel de los bibliotecarios como guardianes del conocimiento y socios esenciales para empoderar a los autores a compartir abiertamente su investigación, nos comprometemos a perfeccionar continuamente los modelos de acceso abierto y a fortalecer los objetivos de negociación para garantizar que los acuerdos evolucionen en consonancia con las prioridades de la academia.


Ver "FINAL STATEMENT. 17th Berlin Open Access Conference", 5–6 February 2025, Harnack House, Berlin, Germany, en oa2020.org


digitum.um.es

miércoles, 12 de marzo de 2025

Inteligencia artificial, ¿abierta para todos o cerrada para beneficio de unos pocos?

Para que un programa se considere de código abierto no basta con facilitar el acceso al programa compilado, sino también a todo el código fuente. 

Como en cualquier disciplina, la ciencia abierta en inteligencia artificial es la única manera de garantizar la reproducibilidad y la transparencia y, por tanto, su avance público y su uso coherente con principios colaborativos, acumulativos y en beneficio de la humanidad.

La gran mayoría de quienes se dedican a la investigación en ciencias de la computación cree en la publicación de sus avances siguiendo estos principios. El código abierto es uno de los elementos importantes –aunque no el único– de cualquier herramienta informática que quiera fomentar el avance científico.

Especialistas de este área de conocimiento han ido creando diversas organizaciones sin ánimo de lucro para definir con precisión en qué consiste la investigación y el desarrollo en su ámbito.
Por ejemplo, en 1998, se fundó la Iniciativa para el código abierto (Open Source Initiative, OSI), y su definición de código abierto (open source) es el estándar internacional más aceptado.

Leer "Inteligencia artificial, ¿abierta para todos o cerrada para beneficio de unos pocos?", por Victor Etxebarria Ecenarro. Catedrático, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 17/02/2025,  en theconversation.com

lunes, 17 de febrero de 2025

Promoviendo el acceso abierto diamante como alternativa equitativa

Acceso Abierto Diamante

En el contexto actual, donde la publicación científica se ha convertido en un negocio lucrativo que prioriza las ganancias sobre la comunicación del conocimiento científico, es imperativo explorar y fortalecer modelos alternativos que promuevan una ciencia más equitativa y accesible. El modelo de acceso abierto diamante se presenta como una solución viable y sostenible frente al modelo editorial corporativo dominante.

A diferencia del modelo de acceso abierto dorado, que impone cargos por procesamiento de artículos a los autores, el modelo diamante ofrece acceso libre tanto para los lectores como para los autores, eliminando barreras económicas en la publicación y consulta de investigaciones. Este enfoque es prevalente en América Latina, donde más del 70% de las revistas científicas operan bajo este modelo, reflejando un compromiso con la democratización del conocimiento.

Leer "Crítica al modelo de acceso abierto dorado: promoviendo el acceso abierto diamante como alternativa equitativa", 06/02/2025, www.clacso.org

Leer "Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763." 

digitum.um.es

viernes, 7 de febrero de 2025

Un compromiso colectivo para fortalecer Open Research Europe

Open Research Europe (ORE)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha firmado junto a un grupo de más de diez organizaciones europeas de investigación una declaración de intenciones para apoyar una financiación colectiva para Open Research Europe (ORE)

En diciembre de 2024, diez importantes organizaciones de financiación y ejecución de investigaciones en Europa firmaron una declaración de intenciones para financiar de forma colaborativa Open Research Europe (ORE) y confirmar su misión sin fines de lucro en favor del bien público.

¿Qué significa este importante hito en el desarrollo de ORE para usted y su investigación? Este compromiso colectivo reforzará a ORE como un espacio de publicación de acceso abierto sólido y de gran impacto. En términos más generales, abrir ORE a una comunidad más diversificada de investigadores, autores, lectores y usuarios de los resultados de las investigaciones también contribuirá a mejorar la equidad, la diversidad y la transparencia en la publicación académica. Echemos un vistazo detrás de escena.

Este pasado 15 de enero de 2025, las siguientes organizaciones se han comprometido a apoyar a ORE:

  1. Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF)
  2. La Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR)
  3. La Fundación Alemana de Investigación (DFG)
  4. El Consejo de Investigación de Noruega (RCN)
  5. Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (FCT)
  6. La Agencia Eslovena de Investigación e Innovación (ARIS)
  7. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  8. Consejo Sueco de Investigación sobre Medio Ambiente, Ciencias Agrícolas y Planificación Espacial (FORMAS)
  9. Consejo Sueco de Investigación sobre Salud, Vida Laboral y Bienestar (FORTE)
  10. El Consejo Sueco de Investigación (VR)

Leer "Statement of Intent on Open Research Europe", Declaración de intenciones sobre la investigación abierta en Europa, 9 de enero de 2025, en open-research-europe.ec.europa.eu


digitum.um.es

miércoles, 5 de febrero de 2025

Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)

Este informe, enmarcado en el objetivo de monitorización de la ciencia abierta de la Línea 2 de REBIUN para el año 2024, presenta la Medición del Acceso Abierto en las universidades españolas y el CSIC del periodo 2019-2023.  

Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)
Los datos muestran un crecimiento importante del porcentaje de artículos en acceso abierto: del 75,6% (77.731 publicaciones) en el año 2022 se pasó al 80% (82.413 publicaciones) en 2023. En estos datos están incluidos los artículos que se publican en acceso abierto en revistas o se encuentran depositados en repositorios institucionales. 

Como en el estudio anterior, publicado en 2023, se usan los datos extraídos de OpenAlex a partir del identificador de cada universidad y de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

De acuerdo con la tendencia de años anteriores y los datos referentes al periodo 2019-2023, puede decirse que el acceso abierto a las publicaciones resultado de la investigación de las universidades y CSIC está claramente consolidado.  

La medición refleja que a partir del 2020 se produce un importante incremento en la publicación en revistas híbridas, probablemente debido a los acuerdos transformativos CRUE-CSIC y los que las instituciones hayan firmado a nivel individual. En este informe, por primera vez, se proporcionan los datos de la vía diamante. 

Acceder al informe "Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)", REBIUN Línea 2 (5º. P.E.) Subgrupo de Monitorización de la ciencia abierta, 03/02/2025


digitum.um.es