miércoles, 16 de abril de 2025

¿Quién paga la factura de la ciencia abierta?

Ciencia abierta

Este modelo, lejos de democratizar la ciencia, está drenando los fondos de universidades y centros de investigación, ampliando las desigualdades y beneficiando sobre todo a las grandes editoriales.

Durante años, acceder a estudios científicos implicaba pagar costosas suscripciones a revistas especializadas. Pero llegó una idea que parecía luminosa: el acceso abierto a las publicaciones. Con esto, las grandes editoriales científicas prometían que cualquiera podría leer estudios científicos sin barreras económicas. Pero la promesa conlleva un problema oculto del que no sabemos salir: publicar en acceso abierto no es gratis y, en muchos casos, se ha convertido en un negocio altamente rentable para unas pocas editoriales.

Un reciente estudio, Gastos de tramitación del artículo, estima que, entre 2019 y 2023, se pagaron casi 9.000 millones de euros en tasas de publicación a solo seis grandes editoriales: APC de Elsevier, Frontiers, MDPI, PLOS, Springer Nature y Wiley.

Estas tasas, que pueden alcanzar hasta 10.000 euros por artículo, no las pagan los lectores, sino los propios investigadores o sus instituciones que han invertido gran cantidad de recursos en realizar el trabajo.

Leer "La trampa financiera de la ciencia en abierto", 09/04/2025, por José Ygnacio Pastor  Caño, en theconversation.com/es.



digitum.um.es

viernes, 11 de abril de 2025

Open Journals Collective

Open Journals Collective

El pasado 31 de marzo se lanzó Open Journals Collective, una nueva alternativa equitativa, sostenible y comunitaria a los grandes acuerdos que ofrecen las editoriales académicas corporativas. Con más de una década de innovación en la publicación digital, el OJC afronta la crisis de la publicación de revistas académicas con una vía viable para que las universidades vuelvan a publicar internamente.

Se trata de una coalición creciente de académicos, bibliotecarios y editoriales universitarias que han decidido actuar. La Junta de Bibliotecas incluye directores de bibliotecas, especialistas en propiedad intelectual y líderes de investigación abierta de instituciones como la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Princeton, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Harvard, el MIT, la Universidad de Yale, la Universidad de Lancaster, la Universidad de York, la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Nacional de Escocia, la Universidad de Sussex y la Universidad de St. Andrews. Entre las editoriales que ya se han unido a la OJC se encuentran la Biblioteca Abierta de Humanidades, LSE Press, UCL Press, University of Michigan Press, California Digital Library y Edinburgh Diamond de la Universidad de Edimburgo, y próximamente se unirán más. Están ubicados principalmente en EE. UU., Canadá y el Reino Unido, pero también colaboran activamente con colegas de Europa y otros países.

Leer "Academic libraries cannot afford to carry on with transformative agreements", Caroline Edwards, 31/03/2025, en LSE Impact Blog

digitum.um.es

miércoles, 9 de abril de 2025

Staf Week de Openscience de la Universität Konstanz

Staf Week de #openscience

Nuestras compañeras de la Biblioteca, María Ángeles Molina Micol y Susana Sánchez Almarcha, ha participado en la Staf Week de #openscience, dentro del marco de EUniWell - European University for Well-Being, celebrada en la Universität Konstanz, junto a las Universidades de: Nationak university os kyiv, university os Cologne, Linnaeus University suiza, Florence university, Semmelwels University Budapest, para intercambiar experiencias y buenas prácticas, estableciendo colaboraciones y nuevos proyectos.

El programa incluyó talleres interactivos, ponencias magistrales, sesiones colaborativas y oportunidades para explorar herramientas y estrategias prácticas para implementar prácticas de Ciencia Abierta. Los participantes interactuaron con colegas de diversas instituciones, desarrollaron estrategias de forma colaborativa y perfeccionaron su visión sobre el futuro de la Ciencia Abierta dentro de la alianza EUniWell.

jueves, 20 de marzo de 2025

Declaración final de la 17ª Conferencia de Acceso Abierto de Berlín

17ª Conferencia de Acceso Abierto de Berlín

La B17 reunió los días 5 y 6 de febrero en Berlín, a más de 150 representantes de instituciones académicas y de investigación, equipos nacionales de negociación y organizaciones de financiación de la investigación de más de 40 países y de todos los continentes. La siguiente declaración refleja el firme consenso de todas las delegaciones presentes en la reunión.

A medida que crece la publicación de acceso abierto, inevitablemente surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad, en particular a medida que aumenta el volumen de resultados de investigación, impulsado por factores complejos tanto dentro como fuera del ámbito académico. Para garantizar que este crecimiento sea un factor positivo para el avance de la investigación, nuestros esfuerzos se mantienen firmemente centrados en modelos sostenibles que preserven la integridad y la accesibilidad de la comunicación académica. 

Partiendo de la base de acuerdos transformadores previos y reconociendo el creciente papel de los bibliotecarios como guardianes del conocimiento y socios esenciales para empoderar a los autores a compartir abiertamente su investigación, nos comprometemos a perfeccionar continuamente los modelos de acceso abierto y a fortalecer los objetivos de negociación para garantizar que los acuerdos evolucionen en consonancia con las prioridades de la academia.


Ver "FINAL STATEMENT. 17th Berlin Open Access Conference", 5–6 February 2025, Harnack House, Berlin, Germany, en oa2020.org


digitum.um.es

miércoles, 12 de marzo de 2025

Inteligencia artificial, ¿abierta para todos o cerrada para beneficio de unos pocos?

Para que un programa se considere de código abierto no basta con facilitar el acceso al programa compilado, sino también a todo el código fuente. 

Como en cualquier disciplina, la ciencia abierta en inteligencia artificial es la única manera de garantizar la reproducibilidad y la transparencia y, por tanto, su avance público y su uso coherente con principios colaborativos, acumulativos y en beneficio de la humanidad.

La gran mayoría de quienes se dedican a la investigación en ciencias de la computación cree en la publicación de sus avances siguiendo estos principios. El código abierto es uno de los elementos importantes –aunque no el único– de cualquier herramienta informática que quiera fomentar el avance científico.

Especialistas de este área de conocimiento han ido creando diversas organizaciones sin ánimo de lucro para definir con precisión en qué consiste la investigación y el desarrollo en su ámbito.
Por ejemplo, en 1998, se fundó la Iniciativa para el código abierto (Open Source Initiative, OSI), y su definición de código abierto (open source) es el estándar internacional más aceptado.

Leer "Inteligencia artificial, ¿abierta para todos o cerrada para beneficio de unos pocos?", por Victor Etxebarria Ecenarro. Catedrático, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 17/02/2025,  en theconversation.com

lunes, 17 de febrero de 2025

Promoviendo el acceso abierto diamante como alternativa equitativa

Acceso Abierto Diamante

En el contexto actual, donde la publicación científica se ha convertido en un negocio lucrativo que prioriza las ganancias sobre la comunicación del conocimiento científico, es imperativo explorar y fortalecer modelos alternativos que promuevan una ciencia más equitativa y accesible. El modelo de acceso abierto diamante se presenta como una solución viable y sostenible frente al modelo editorial corporativo dominante.

A diferencia del modelo de acceso abierto dorado, que impone cargos por procesamiento de artículos a los autores, el modelo diamante ofrece acceso libre tanto para los lectores como para los autores, eliminando barreras económicas en la publicación y consulta de investigaciones. Este enfoque es prevalente en América Latina, donde más del 70% de las revistas científicas operan bajo este modelo, reflejando un compromiso con la democratización del conocimiento.

Leer "Crítica al modelo de acceso abierto dorado: promoviendo el acceso abierto diamante como alternativa equitativa", 06/02/2025, www.clacso.org

Leer "Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763." 

digitum.um.es

viernes, 7 de febrero de 2025

Un compromiso colectivo para fortalecer Open Research Europe

Open Research Europe (ORE)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha firmado junto a un grupo de más de diez organizaciones europeas de investigación una declaración de intenciones para apoyar una financiación colectiva para Open Research Europe (ORE)

En diciembre de 2024, diez importantes organizaciones de financiación y ejecución de investigaciones en Europa firmaron una declaración de intenciones para financiar de forma colaborativa Open Research Europe (ORE) y confirmar su misión sin fines de lucro en favor del bien público.

¿Qué significa este importante hito en el desarrollo de ORE para usted y su investigación? Este compromiso colectivo reforzará a ORE como un espacio de publicación de acceso abierto sólido y de gran impacto. En términos más generales, abrir ORE a una comunidad más diversificada de investigadores, autores, lectores y usuarios de los resultados de las investigaciones también contribuirá a mejorar la equidad, la diversidad y la transparencia en la publicación académica. Echemos un vistazo detrás de escena.

Este pasado 15 de enero de 2025, las siguientes organizaciones se han comprometido a apoyar a ORE:

  1. Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF)
  2. La Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR)
  3. La Fundación Alemana de Investigación (DFG)
  4. El Consejo de Investigación de Noruega (RCN)
  5. Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (FCT)
  6. La Agencia Eslovena de Investigación e Innovación (ARIS)
  7. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  8. Consejo Sueco de Investigación sobre Medio Ambiente, Ciencias Agrícolas y Planificación Espacial (FORMAS)
  9. Consejo Sueco de Investigación sobre Salud, Vida Laboral y Bienestar (FORTE)
  10. El Consejo Sueco de Investigación (VR)

Leer "Statement of Intent on Open Research Europe", Declaración de intenciones sobre la investigación abierta en Europa, 9 de enero de 2025, en open-research-europe.ec.europa.eu


digitum.um.es

miércoles, 5 de febrero de 2025

Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)

Este informe, enmarcado en el objetivo de monitorización de la ciencia abierta de la Línea 2 de REBIUN para el año 2024, presenta la Medición del Acceso Abierto en las universidades españolas y el CSIC del periodo 2019-2023.  

Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)
Los datos muestran un crecimiento importante del porcentaje de artículos en acceso abierto: del 75,6% (77.731 publicaciones) en el año 2022 se pasó al 80% (82.413 publicaciones) en 2023. En estos datos están incluidos los artículos que se publican en acceso abierto en revistas o se encuentran depositados en repositorios institucionales. 

Como en el estudio anterior, publicado en 2023, se usan los datos extraídos de OpenAlex a partir del identificador de cada universidad y de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

De acuerdo con la tendencia de años anteriores y los datos referentes al periodo 2019-2023, puede decirse que el acceso abierto a las publicaciones resultado de la investigación de las universidades y CSIC está claramente consolidado.  

La medición refleja que a partir del 2020 se produce un importante incremento en la publicación en revistas híbridas, probablemente debido a los acuerdos transformativos CRUE-CSIC y los que las instituciones hayan firmado a nivel individual. En este informe, por primera vez, se proporcionan los datos de la vía diamante. 

Acceder al informe "Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)", REBIUN Línea 2 (5º. P.E.) Subgrupo de Monitorización de la ciencia abierta, 03/02/2025


digitum.um.es