viernes, 24 de octubre de 2025

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Promesas y trampas del acceso abierto diamante

Cuando lo “gratis” no es justo: Los costos ocultos del acceso abierto diamante.

La comunidad académica corre el riesgo de abrazar un «ideal utópico» de publicación gratuita sin abordar las realidades estructurales que la hacen viable.

La tensión  entre el ideal y la infraestructura , entre el sueño de la equidad y la realidad de la capacidad desigual, es el núcleo del debate actual sobre el acceso abierto diamante. Mientras el mundo celebra la Semana del Acceso Abierto a finales de este mes, cabe preguntarse: ¿es «gratis» realmente justo, y para quién?

El modelo "gratuito" suele ocultar costos significativos. La labor editorial, la corrección de estilo, la composición tipográfica, el alojamiento, la preservación... nada de esto es gratuito. Cuando no se recaudan ingresos por suscripciones o APC, alguien debe asumir el gasto. A menudo, ese "alguien" es un pequeño equipo editorial que trabaja sin remuneración, un departamento universitario que estira su presupuesto limitado o una sociedad académica que depende del tiempo de voluntarios.

Para que el Acceso Abierto Diamante cumpla su promesa de equidad, no puede basarse únicamente en el idealismo. La Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo (2024) , surgida de la Segunda Cumbre Mundial sobre Acceso Abierto Diamante exige un esfuerzo global coordinado para fortalecer el modelo, incluyendo mecanismos de financiación sostenibles, infraestructura compartida, estándares de calidad comunes y estructuras de gobernanza colaborativa.

Estos pasos requieren colaboración global, no solo inversión financiera del Norte Global, sino también iniciativa y liderazgo del Sur Global para dar forma a los modelos futuros. El objetivo no es abandonar el ideal del diamante, sino asegurar que se asiente sobre una base estable y equitativa.

Leer "Diamond Dreams, Unequal Realities: The Promise and Pitfalls of No-APC Open Access", 15/10/2025, de Maryam Sayab, en https://scholarlykitchen.sspnet.org/

digitum.um.es

jueves, 16 de octubre de 2025

Distintivo de Calidad FECYT 2025 y Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación

Distintivo de Calidad de repositorios de acceso abierto

DIGITUM, Repositorio institucional de la Universidad de Murcia, ha superado con éxito el proceso de evaluación de calidad de repositorios de acceso abierto, obteniendo el Distintivo de Calidad de Repositorios de Acceso Abierto FECYT 2025, que reconoce las buenas prácticas en la gestión, calidad y visibilidad de los repositorios institucionales de acceso abierto, en línea con los principios de la Ciencia Abierta.

Así mismo, DIGITUM ha recibido una Mención de Buenas Prácticas en Gestión de Datos de Investigación, mención otorgada a aquellos repositorios que han superado los baremos exigidos con relación a la gestión de datos de investigación.

Estos dos reconocimientos ponen en valor el trabajo y compromiso del equipo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia en la mejora continua de la calidad, la visibilidad y la gestión de la ciencia abierta.


digitum.um.es

miércoles, 15 de octubre de 2025

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

La ONU adopta una declaración histórica sobre la Ciencia Abierta

En su segundo retiro anual, el Consejo Asesor Científico del Secretario General de las Naciones Unidas adoptó una declaración histórica sobre ciencia abierta, con el Consejo Científico Internacional como coordinador principal.

La declaración destaca la ciencia abierta como vital para la investigación, para conectar la ciencia con las políticas y la sociedad, y para combatir la desigualdad global, al tiempo que advierte que sus beneficios se ven amenazados a medida que aumentan las barreras a la colaboración internacional. El SAB (The Secretary-General’s Scientific Advisory Board) instó a la comunidad global a impulsar activamente la ciencia abierta en beneficio de todos. 

Esta declaración no solo marca un precedente, sino que impulsa un modelo de ciencia más transparente, colaborativo y orientado al bien común.

Leer "Declaración del Consejo Asesor Científico sobre: Ciencia abierta",15 de septiembre de 2025 , Consejo Asesor Científico del Secretario General de la ONU.

digitum.um.es

martes, 7 de octubre de 2025

¿Quién posee nuestro conocimiento?

“¿Quién posee nuestro conocimiento?” Es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (del 20 al 26 de octubre). El tema de 2025 plantea una pregunta crucial sobre el momento actual y cómo, en tiempos de disrupción, las comunidades académicas pueden ejercer control sobre el conocimiento que producen.

Este tema se basa en las conversaciones, eventos y acciones de los últimos dos años, centrados en priorizar la comunidad sobre la comercialización. Durante este tiempo, hemos logrado avances significativos en este sentido. Las estrategias alineadas con la comunidad, como el Acceso Abierto Diamante y Subscribe to Open (S2O), se han expandido considerablemente. En números cada vez mayores, los consejos editoriales han recuperado la propiedad de sus propias revistas al renunciar a medios de publicación comerciales. Cada vez más instituciones están abandonando las métricas propietarias para la evaluación académica, y algunas, alrededor del mundo, están reformando sus políticas de revisión, promoción y contratación para recompensar de forma más directa el compartir.

A pesar de este progreso, riesgos emergentes amenazan con priorizar la comercialización sobre los intereses de la comunidad académica. La prisa por integrar la inteligencia artificial en los sistemas académicos —a menudo sin la debida consulta ni el consentimiento de los autores— amenaza con socavar nuestros sistemas de conocimiento. Una vigilancia que sería impensable en una biblioteca física ahora se realiza de forma rutinaria a través de algunas plataformas editoriales. Sin embargo, los enfoques comunitarios, liderados por la comunidad y no comerciales para el intercambio de conocimientos, propuestos por la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y la Declaración de Toluca-Ciudad del Cabo, ofrecen vías para evitar estos riesgos y alcanzar un futuro donde las personas y las comunidades posean y se beneficien de su propio conocimiento.

Mas información en la web de la "International Open Access Week"

digitum.um.es

jueves, 18 de septiembre de 2025

DIGITUM se renueva

Digitum se renueva

Hemos actualizado nuestro repositorio institucional a DSpace 7.4. Esta nueva versión facilita el depósito y la recuperación de documentos, mejorando la experiencia de todos los usuarios.


El repositorio institucional DIGITUM ha dado un paso importante en su evolución tecnológica con la actualización de su plataforma, pasando de la versión 5.10 a la 7.4 de DSpace. Esta renovación supone un gran avance en la gestión de contenidos y en la experiencia de los usuarios, quienes encontrarán un entorno más ágil, intuitivo y adaptado a las necesidades actuales de la investigación y la docencia.

La nueva versión de DSpace incorpora mejoras sustanciales en el proceso de depósito de documentos, simplificando los pasos y ofreciendo una interfaz más clara. Esto permitirá a los autores depositar sus trabajos de manera más rápida y eficiente, garantizando al mismo tiempo la correcta preservación y difusión de la producción científica y académica.

En cuanto a la recuperación de información, DIGITUM 7.4 optimiza la búsqueda y el acceso a los documentos, lo que facilitará la labor de investigadores, estudiantes y personal universitario. Con este cambio, la Universidad de Murcia refuerza su compromiso con la ciencia abierta y pone a disposición de su comunidad una herramienta más moderna y potente para la gestión del conocimiento.


digitum.um.es

lunes, 1 de septiembre de 2025

La amenaza velada al acceso abierto diamante


Cuando los indicadores se convierten en armas de exclusión

Este artículo presenta un análisis crítico sobre el reciente cambio metodológico del SCImago Journal Rank (SJR), que ha comenzado a estimar cargos por procesamiento de artículos (APC) incluso en revistas que operan bajo el modelo diamante. Esta práctica, que vincula métricas de citación con supuesta calidad editorial, refuerza un sistema de evaluación elitista y mercantilizado, poniendo en riesgo la sostenibilidad de modelos colaborativos y no comerciales de comunicación científica, especialmente en el Sur Global. 

A partir de una revisión de estudios recientes y declaraciones internacionales, las autoras y autores denuncian los peligros de la mercantilización de los indicadores y proponen acciones urgentes para proteger la integridad del modelo diamante. 

Entre las propuestas se incluyen la visibilización explícita de revistas sin APC, el fortalecimiento de infraestructuras públicas y la adopción de métricas más justas y representativas del valor social de la ciencia. 

Se concluye que confundir calidad científica con capacidad de pago perpetúa desigualdades estructurales incompatibles con los principios de la ciencia abierta.

Leer: "Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Salas, D., Penabad-Camacho, L., González, S. C., Rogel-Salazar, R., De los Monteros, M. A. T. E., Rosen, I. A., Polanco-Cortés, J., Fuenzalida, C. R., Fachin, J., Santillan-Aldana, J., Silva, R. V., Islas, L. A. S., Oddone, N., Sena, P. M. B., Silva-Garcés, F., Brumatti, J. D., & De Araújo, K. M. (2025). Ameaça velada ao acesso aberto diamanteCiência Da Informação Express, 6, 1-12. https://doi.org/10.60144/v6i.2025.152"


digitum.um.es


miércoles, 23 de julio de 2025

¿Construir una red pública de publicación científica?

Acceso diamante

El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. 

Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: 

  • El rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), 
  • El uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), 
  • La creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). 

A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. 

Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta

Leer: "Delgado-Vázquez, Ángel M. (2025). De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?. Anuario ThinkEPI, 19. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10"

digitum.um.es